Interculturalidad, arte y saberes tradicionales. Bertha Yolanda Quintero Maciel

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel страница 11

Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel

Скачать книгу

G. (1997). El mito de la cultura. Barcelona: Editorial Prensa Ibérica.

      CAÑAS, D. (1992). Tomelloso en la frontera del miedo (Historia de un pueblo rural: 1931-1951). Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real.

      CAZORLA, A. (2016). Miedo y progreso. Los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1975). Madrid: Alianza Editorial.

      CRUCES, F. (2007). De cucharas y corazones. Encarnación y densidad semántica en la cultura expresiva contemporánea. Documento repartido en el curso Fuentes para la Antropología de Castilla y León. Escritura y oralidad. Ávila: El Barco de Ávila.

      DÍAZ, P. (2016). Vida de Antonio y Carmelita. La militancia jornalera en Andalucía (1950-2000). Madrid: Catarata.

      DIEZ, A. (2017). La memoria herida abierta. Guerra Civil y franquismo. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.

      ESQUIROL, J. M. (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado.

      FERREIRO, M. (2005). La teoría social de Ortega y Gasset: los usos. Madrid: Biblioteca Nueva.

      FRANKL, V. (2003). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

      FRASER, R. (2006). Escondido. El calvario de Manuel Cortés. Barcelona: Crítica.

      FREIRE, P. (2006). Pedagogía de la tolerancia. Organización y notas de Ana María Araujo Freire. México: crefal.

      GEERTZ, C. (1994). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

      GINZBURG, C. (1999). Mitos, Emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

      GINZBURG, C. (2003). Historia nocturna. Las raíces antropológicas del relato. Barcelona: Península.

      GÓMEZ, P., Pablo Gómez y Pilar Sánchez (1998). Historia Oral. Barcelona: Teide.

      GONZÁLEZ, M. (2009). Interpretar y argumentar. La hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación. Madrid-México: csic-Plaza y Valdés.

      IBARRA, P. (2016). Memoria del antifranquismo en el País Vasco. Por qué lo hicimos (1966-1976). Pamplona: Pamiela.

      KALYVAS, N. (2006). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.

      LANCEROS, P. (2017). El robo del futuro. Fronteras, miedos, crisis. Madrid: Catarata.

      LÓPEZ, K. (2016). La Guerra Civil en Barakaldo. Bilbao: Ediciones Beta iii Milenio.

      MARTÍNEZ, F. J. (ed.) (2001). Años de pobreza contados por nuestras abuelas y abuelos. Madrid: ies Giner de los Ríos.

      MEAD, M. (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.

      MERCERO, G. (2017). Mundu-ikuskerak euskal narrativa garaikidean: modernitatearen krisitik postidentitatearen promesera. Bilbao: Amorebieta-Etxanoko Udala, Labayru Fundazioa.

      mizrahi, r. (1975). Spinoza. Madrid: edaf.

      MONTAIGNE, M. (2007). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.

      MORALES, V. y Teresa Pereira (1997). Memoria oral de una transformación social. Percepciones de Madrid y sus pueblos a través de la senectud (1940.1992). Madrid: uned.

      PONS, E. (1997). Las guerras de los niños republicanos (1936-1995). Madrid: Compañía Literaria.

      ROMERA, J. C. (2008). La historia contada por sus autores o cómo hacer visible lo invisible. Ponencia leída en la Universitat Rovira i Virgili, Institut de Ciència de l´Educació. Tarragona.

      ROMERA, J. C. (2016). Génesis y desarrollo del pensamiento antifascista en tres generaciones durante la dictadura franquista: la razón social. Estudio de infancia y juventud de las clases populares antifascistas en Bizkaia y Gipuzkoa (tesis de doctorado). España: upv/ehu.

      ROSON, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.

      SABROVSKY, E. (1996). El desánimo. Ensayo sobre la condición contemporánea. Oviedo: Ediciones Nobel.

      SCOTT, J. C. (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica.

      SOLÉ, B. y Beatriz Díaz (2013). Era más la miseria que el miedo. Mujeres y Franquismo en el Gran Bilbao: Represión y Resistencias. Bilbao: Asociación Vizcaína de Investigación Histórica.

      STEINER, G. (2005). Gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.

      VERON, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

      WODAS, P. y Martyn Hammersley (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. Barcelona: Paidós Ibérica/Ministerio de Educación y Ciencia.

      Zambrano, m. (1988). María Zambrano. Premio Miguel de Cervantes. Barcelona: Anthropos.

      1 Traducción del euskera al español: “Año de guerra, año de hambre”.

      2 Se adopta el término de red social física en la acepción que Elisabeth Bott (1990) dio a los términos de red social y red familiar. La red social del individuo la constituye todo el conjunto de personas que conoce. Se añade la palabra física para diferenciarla de las redes sociales digitales o virtuales.

      3 No se transcribieron aquí sus palabras porque en su mayoría están en formato conversacional, a través, digamos, de un método que es observación participante y algo más. Las partes de oralidad recogidas aquí son otras, pero necesarias para dar luz sobre un mundo mucho más amplio que el de una comunidad concreta.

      4 Destaca entre ellas Carmen Nielfa Pico, una narradora inigualable que contaba con un afán excepcional de transmitir lo que conocía y había vivido. La vida compartida con ella, como hijo suyo, más allá de lo íntimo y personal, es para mí una fuente oral inabarcable e interminable, lo que da una belleza inusual al historiar desde las fuentes orales.

      5 M. González (2009). Interpretar y argumentar. La hermenéutica gadameriana a la luz de las teorías de la argumentación. Madrid-México: csic-Plaza y Valdés.

      6 En quien se inspira de manera determinante Koselleck es en Lubbe, quien concibió los conceptos como esquemas de orientación para la praxis y para la teoría, pues se caracterizan más por su potencial de transformación política de la realidad que por su significación de la realidad. Ibid., p. 149.

      7 Orientarse en el mundo histórico como actividad humana no deja de ser ajeno a la hermenéutica, que ha sido pensada como un devenir de la autoconciencia hegeliana. Ibidem., p. 153.

      

Скачать книгу