Interculturalidad, arte y saberes tradicionales. Bertha Yolanda Quintero Maciel

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel страница 12

Interculturalidad, arte y saberes tradicionales - Bertha Yolanda Quintero Maciel

Скачать книгу

por sus autores o cómo hacer visible lo invisible. Ponencia leída en la Universitat Rovira i Virgili, Institut de Ciència de l´Educació. Tarragona. Trabajo inédito hasta el momento.

      9 C. Geertz (1994). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

      10 V. Morales y Teresa Pereira (1997). Memoria oral de una transformación social. Percepciones de Madrid y sus pueblos a través de la senectud (1940-92). Madrid: uned, pp. 66-67.

      11 J. C. Scott (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica, p. 180.

      12 La lejanía es extraña a estas narraciones orales conversacionales. Nosotros queremos basarnos en la profundidad de la cercanía como acceso a las significaciones del mundo del testigo, lo que no deja de ser misterio. Respecto de este último, Walter Benjamín escribió lo siguiente: “Del misterio se habló desde siempre con la imagen del velo, que es un viejo cómplice de la lejanía”. W. Benjamín (1973). Experiencia y pobreza. En Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus, pp. 167-173, citado en J. M. Esquirol (2018). La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Barcelona: Acantilado, p. 14.

      13 Según R. Mizrahi, “las ideas no son como pinturas mudas sobre un cuadro, es decir, reproducciones pasivas del mundo, sino ‘conceptos’, esto es, actos del espíritu. Y esto porque toda realidad, y en particular el pensamiento, es poder de acción […]”. Spinoza Madrid, EDAF, 1975, pp. 31-32. La intuición, también según Spinoza, no es un conocimiento misterioso, sino una percepción inmediata, la percepción evidente de un lazo lógico de implicación.

      14 E. Sabrovsky (1996). El desánimo. Ensayo sobre la condición contemporánea. Oviedo: Ediciones Nobel, p. 203.

      15 P. Freire (2006). Pedagogía de la tolerancia. Organización y notas de Ana María Araujo Freire. México: crefal, p. 91.

      16 M. Mead (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.

      17 Ibidem, p. 35.

      18 La narración genealógica se basa en una memoria de las personas, un mundo de recuerdos e imágenes, más alter que ego.

      19 Comenta Margaret Mead que “para los arapesh no hay más pasado que el que ha estado encarnado en los viejos”. Mead, op. cit., p. 40. Se vislumbra una idea de pasado plano, nada profundo, en la idea que el mundo del viejo es inmemorial, siempre ha sido así, sin considerar que “las diferencias entre las costumbres primitivas y las adquiridas luego se han desvanecido en la comprensión y expectativas del pueblo”.

      20 Nos referimos con genealogía extensa a todo el mundo relacional entre parientes, vecinos, compañeros de trabajo y amigos.

      21 G. Steiner (2005). Gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.

      22 M. Zambrano (1988). María Zambrano, Premio Miguel de Cervantes. Barcelona: Anthropos, p. 77.

      23 En este trabajo no se ha investigado sobre el valor terapéutico de la palabra, la logoterapia salvadora de Viktor Frankl, pero hay una conexión posible entre la búsqueda de sentido a la propia vida y el acompañamiento que el relato genealógico ofrece. V. Frankl (2003). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, p. 139.

      24 Zambrano, op. cit., p. 77.

      25 P. Bourdieu (1989). Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento. En La enseñanza: su teoría y su práctica, J. Gimeno y A. Pérez. Madrid: Akal, p. 27. Tal vez ante la falta de conceptos se sustituyan por personas, lugares y cosas. Se frena la objetivación, abstracción y generalización, y se acelera la subjetivación, la familiaridad inmediata y la cultura nativa.

      26 González, op. cit., pp. 222-224.

      27 Ibidem, p. 222.

      28 Idem.

      29 G. Bueno (1997). El mito de la cultura. Barcelona: Editorial Prensa Ibérica, pp. 12 y 63. El filósofo hace una reflexión interesante al cuestionar que el prestigio gnoseológico de un contenido cultural tenga “la virtud suficiente para dignificar la ‘ontología’ de ese mismo contenido”.

      30 Bourdieu, op. cit., p. 27.

      31 El estereotipo de la relación entre padres e hijos marca la normatividad, pero en los relatos singularizados aparecen las personas y tras ellas la afectividad que las une, siempre dicho de forma sencilla pero significativa.

      32 Alejandro Herranz en Seminario de Fuentes Orales. F. J. Martínez (ed.) (2001). Años de pobreza contados por nuestras abuelas y abuelos. Madrid: ies Giner de los Ríos, p. 74. El relato se refiere a los años de la primera posguerra, en los cuarenta del siglo xx, en algún lugar de la España rural.

      33 Paula López en Seminario de Fuentes Orales. Op. cit.

      34 P. Díaz (2016). Vida de Antonio y Carmelita. La militancia jornalera en Andalucía (1950-2000). Madrid: Los Libros de la Catarata, p. 127.

      35 Josep María Esquirol se muestra convencido de que “quien no perciba lo más sencillo, tampoco sentirá lo más hondo. Paralelamente, una cultura alejada de la sencillez es también una cultura alejada de la profundidad”. Esquirol, op. cit., p. 16.

      36 La degustación empezó a ser un lugar de socialización, sobre todo para las mujeres, a partir de los años setenta del siglo xx.

      37 R. G. Collingwood mantiene que “no hay hechos en historia, sino acciones que expresan algún pensamiento”.

Скачать книгу