¿Por qué siempre faltan dólares?. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Por qué siempre faltan dólares? - Группа авторов страница 10

¿Por qué siempre faltan dólares? - Группа авторов Economía Política Argentina

Скачать книгу

abiertas, de la reducción del valor de la fuerza de trabajo.

      En este sentido, si bien el macrismo representó el “retorno triunfal” del capital financiero y del resto de las y los proveedores de divisas (burguesía agroexportadora y empresas transnacionales vinculadas a la explotación de ventajas naturales –mineras y petroleras–) al bloque de poder en la Argentina, su fracaso en términos económicos no pudo ser más rotundo. El gobierno de Cambiemos no solo no logró superar la restricción externa y relanzar el ciclo de acumulación en la Argentina, sino que dejó al país en un virtual default financiero y social.

      Alleyne, D. y Francis, A. A. (2008), “Balance of Payments-Constrained Growth in Developing Countries: A Theoretical Perspective”, Metroeconomica, 59(2): 189-202.

      Arceo, E. (2005), “El impacto de la globalización en la periferia y las nuevas y viejas formas de la dependencia en América Latina”, Cuadernos Del Cendes, 22(60): 1-17.

      Arelovich, S. (2011), Situación de las empresas del complejo oleaginoso de la Argentina. Análisis económico de los balances, Rosario.

      Astarita, R. (2010), Economía política de la dependencia y el subdesarrollo. Tipo de cambio y renta agraria en la Argentina, Buenos Aires, UNQ.

      Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010), Hecho en Argentina, industria y economía, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI.

      Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. (1986), El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta, Buenos Aires, Legasa.

      Azpiazu, D., Schorr, M. y Manzanelli, P. (2012), Concentración y extranjerización, Buenos Aires, Capital Intelectual.

      Barbosa-Filho, N. H. (2001), “The Balance-of-Payments Constraint: From Balanced Trade to Sustainable Debt”, Banca Nazionale Del Lavoro Quarterly Review, 54(219): 381-400, <ideas.repec.org/a/psl/bnlqrr/200143.html>.

      Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, Flacso - Siglo XXI.

      Belloni, P. y Wainer, A. (2019), “‘Volver al mundo’ según Cambiemos: profundización del atraso y la dependencia”, en P. Belloni y F. J. Cantamutto (eds.), La economía política de Cambiemos. Ensayos obre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina, Buenos Aires, Batalla de Ideas, pp. 91-120.

      Bona, L. (2018), La fuga de capitales en la Argentina. Sus transformaciones, alcances y protagonistas desde 1976, Documento de Trabajo nº 24, Buenos Aires, Flacso, <flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/Bona_La-fuga-de-capitales-en-la-Argentina_DT24_Area_economia.pdf>.

      Braun, O. (1973), “Desarrollo del capital monopolista en la Argentina”, en O. Braun (ed.), El capitalismo argentino en crisis, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 11-44.

      Braun, O. y Joy, L. (1981), “Un modelo de estancamiento económico. Un estudio de caso sobre la economía argentina”, Desarrollo Económico, 20(80): 585-604.

      Canitrot, A. (1975), “La experiencia populista de redistribución de ingresos”, Desarrollo Económico, 15(59): 331-351.

      — (1983), “El salario real y la restricción externa de la economía”, Desarrollo Económicomico, 23(91): 423-427.

      Cantamutto, F. J. y Wainer, A. (2013), Economía política de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen, Buenos Aires, Capital Intelectual.

      Chesnais, F. (2009), “La preeminencia de las finanzas en el seno del ‘capital en general’, el capital ficticio y el movimiento contemporáneo de mundialización del capital”, en AA.VV., Las finanzas capitalistas, Buenos Aires, Herramienta, pp. 79-150.

      Costantino, A. (2019), “Entre la estructura y la coyuntura: el comportamiento de los sectores económicos durante el gobierno de Cambiemos”, en P. Belloni y F. J. Cantamutto (eds.), La economía política de Cambiemos. Ensayos sobre un nuevo ciclo neoliberal en la Argentina, Buenos Aires, Batalla de Ideas, pp. 121-150.

      Damill, M. (2000), “El balance de pagos y la deuda externa pública bajo la convertibilidad”, Boletín Informativo Techint, 303: 67-89.

      Diamand, M. (1973), Doctrinas económicas, Desarrollo e independencia. Economía para las estructuras productivas desequilibradas: caso argentino, Buenos Aires, Paidós.

      Elliot, D. R. y Rhodd, R. (1999), “Explaining Growth Rate Differences in the Highly Indebted Countries: An Extension to Thirlwall and Hussain”, Applied Economics, 9(31): 1145-1148.

      Fajnzylber, F. (1983), La industrialización trunca de América Latina, México, CEAL.

      Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007), “El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”, en B. Kosacoff (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Santiago de Chile, Cepal, pp. 63-107.

      Ferrer, A. (1989), El devenir de una ilusión. La industria argentina: desde 1930 hasta nuestros días, Buenos Aires, Sudamericana.

      — (1998), La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI, Buenos Aires, FCE.

      Gaggero, A. y Schorr, M. (2017), “Las grandes empresas nacionales de la Argentina bajo los gobiernos del kirchnerismo”, H-Industri@, 11(21): 54-75, <ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/1038>.

      Gaggero, A., Schorr, M. y Wainer, A. (2014), Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Futuro Anterior.

      Grondona, V. (2014), Fuga de capitales. La manipulación de los precios de transferencia, Documentos de Trabajo nº 58, Buenos Aires.

      Grondona, V. y Burgos, M. (2015), Estimación de los precios de transferencia. El caso del complejo sojero, Documentos de Trabajo nº 71, Buenos Aires.

      Krugman, P. (1979), “A Model of Balance-of-Payments Crises”, Journal of Money, Credit and Banking, 11(3): 311-325.

      Kulfas, M. (2001), El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la Argentina sobre el mapa de grandes empresas. Factores determinantes y transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital local, serie Estudios y Perspectivas nº 2, Buenos Aires.

      Mallon, R. y Sourrouille, J. (1973), La política económica en una sociedad conflictiva, Buenos Aires, Amorrortu.

      Ministerio de Producción (2016), Plan Productivo Nacional, Buenos Aires.

      Pascual, R. y Ghiotto, L. (2019), “La política exterior de Macri: la ofensiva contra el trabajo de cara al mundo”, en P. Belloni y F. J. Cantamutto (eds.), La economía política de Cambiemos. Ensayos obre un nuevo ciclo neoliberal en Argentina, Buenos Aires, Batalla de Ideas, pp. 61-90.

      Rua, M. y Zeolla, N. (2018), “Desregulación cambiaria, fuga de capitales y deuda: la experiencia

Скачать книгу