Saltar el torniquete. Marisol Alé Tapia

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Saltar el torniquete - Marisol Alé Tapia страница 3

Автор:
Серия:
Издательство:
Saltar el torniquete - Marisol Alé Tapia

Скачать книгу

como nunca las redes sociales para compartir conocimientos, desmentir noticias falsas, crear consciencia y sumar a nuevos adherentes.

      Otro elemento novedoso que destacamos en este libro es la participación desde abajo. Si bien en la memoria de las luchas populares existen procesos potentes de esta práctica social, su reemergencia a través de cabildos, asambleas territoriales, coloquios, nuevas organizaciones, vuelve a situar la relevancia de desplegar la acción política con el componente participativo como identidad fuerte, que regula y da sentidos a los modos de hacer en la experiencia.

      Hay mucho aprendizaje por producir, ya que tal como señalamos, la infantilización de la ciudadanía ha consistido en quitarnos la palabra, en negar y cooptar la participación en diversos ámbitos de nuestra sociedad pero gracias al impulso de las juventudes, quizás, por fin podremos alcanzar esa promesa de ciudadanía activa, abriendo espacios de creatividad democrática.

      Queremos enfatizar en el origen y tono de este libro, las reflexiones sobre la revuelta de octubre han sido plasmadas en diferentes publicaciones. Sin embargo, creíamos necesario llevar adelante un proyecto que ofreciera diversas perspectivas de la juventud como protagonista de esta experiencia histórica, primero para entender y poner en perspectiva su rol en la movilización y contrarrestar los “profetismos de cátedra”, los análisis superficiales y en ocasiones burlescos de los intérpretes de los fenónemos sociales.

      Para esto invitamos a investigadores e investigadoras en temas de juventud, con el fin de conocer sus visiones sobre este acontecimiento. Sabemos que el lenguaje y los códigos de la academia no siempre facilitan la divulgación del conocimiento, pero como primer ejercicio intentamos alivianar estos trabajos para llegar a nuevos públicos. Creíamos fundamental que las y los jóvenes hablaran por sí mismos e incorporamos sus testimonios en primera persona, para conocer sus trayectorias de vida y experiencia en el proceso de movilización.

      Al igual que la diversidad de personas que formó parte de este hito, Saltar el torniquete: reflexiones desde las juventudes de octubre, entrega desde diferentes perspectivas y formatos (análisis de encuestas, entrevistas en profundidad, grupos de discusión, ensayos y testimonios en primera persona), algunas luces y códigos para leer y entender, quiénes son las y los jóvenes detrás de la revuelta.

      Dieciséis textos reflexionan acerca de las juventudes observadas en torno al período del estallido social, organizados en cinco capítulos, para dar cuenta de la amplitud, diversidad, protagonismo, profundidad y claridad que los jóvenes han tenido (y muy probablemente tendrán) en los eventos sociopolíticos del último periodo.

      En el primer capítulo, “Chocar contra el muro”, Manuel Canales, María Cristina Hernández, Víctor Orellana y Fabián Guajardo plantean una imagen general de la crisis actual desde la perspectiva juvenil, a partir de la canción “El baile de los que sobran”. Por su parte, Lorena Pérez y Constanza Ayala proponen una bajada concreta de esta imagen, reflexionando acerca del “privilegio” de acceder a la educación superior y las precariedades económicas y el sobreendeudamiento de jóvenes profesionales.

      En el segundo capítulo, “Participación juvenil en el tiempo”, Cristóbal Villalobos muestra un análisis histórico en torno a ciclos de protestas en el campo educativo, desde el año 1990. Propone que el estallido social del 18-O puede entenderse como una continuidad discontinua respecto de diversos aspectos observados en ciclos previos de movilizaciones. Daniel Miranda y Juan Carlos Castillo muestran cómo han cambiado las disposiciones de las y los escolares a participar de acciones tanto no disruptivas como disruptivas en los últimos 20 años. Además, discuten cómo estas disposiciones se diferencian entre grupos sociales y entre países. También Roberto González, Cristian Frigolett, Claudia Bazán y Pía Carozzi analizan la participación de jóvenes universitarios en acciones colectivas convencionales y radicales, sus vínculos intergeneracionales y la evolución que estas actividades tuvieron entre agosto y diciembre del 2019, en pleno estallido social.

      En el tercer capítulo, “Nuevas formas de acción política”, Marcia Ravelo y Klaudio Duarte reflexionan en torno al movimiento feminista como un antecedente del estallido social, revelando cómo una parte importante de la acción política juvenil gira en torno a lo sexual y al género. Carolina García y Luis Flores discuten el creciente interés y compromiso de jóvenes por involucrarse en temas de interés público, particularmente aquellos ligados al cambio climático, usando formas de expresión extrainstitucionales para la construcción colaborativa del bien común. Isidora Iñigo muestra las visiones juveniles acerca la relación/tensión entre la participación en movimientos sociales y participación institucional. Para cerrar, Danae Videla y Paula Luengo muestran la visión de estudiantes de enseñanza básica acerca de las causas del estallido social y sus demandas como aporte al bienestar de la comunidad nacional.

      En el cuarto capítulo, “Movilización juvenil desde las clases sociales”, Nicolás Angelcos, Andrea Roca, Emilia Cuadros, María Luisa Méndez, Alejandra Rasse y Valentina Álvarez muestran una imagen del estallido desde la perspectiva de jóvenes populares, contrastando la idea de “(in)activismo político” con el protagonismo de jóvenes en el “despertar” de la sociedad chilena. Modesto Gayo y María Luisa Méndez muestran cómo jóvenes de clase alta visualizan lo político y sus coincidencias/diferencias en torno a las demandas presentes en la movilización. Además, reflexionan sobre el rol de las familias en la socialización política de jóvenes privilegiados. Emmanuelle Barozet, Óscar Mac-Clure, José Conejeros y Claudia Jordana describen la evolución de la percepción y resignificación de la figura de jóvenes de sectores urbanos antes, durante y después del estallido social.

      En el quinto capítulo, “Emociones y consignas de la protesta”, Juan Sandoval reflexiona acerca de las ambivalencias emocionales y las formas de organización espontánea de jóvenes porteños durante la revuelta social. Por su parte, Rodrigo Asún, Karina Rdz-Navarro, Claudia Zuñiga y Raúl Zamora muestran cuáles son las emociones positivas y negativas vinculadas antes y durante la participación en las movilizaciones estudiantiles. Adicionalmente, Margarita Makuc y Walter Molina reflexionan en torno al registro sistemático de las consignas juveniles surgidas durante la revuelta social y su relación con el malestar desde el cuestionamiento al sistema general hasta el malestar social regionalista.

      Yanko González cierra el libro con una reflexión en torno a las interpretaciones sobre el estallido social que tempranamente pusieron su foco en los jóvenes. Este capítulo discute explicaciones alternativas que permiten nutrir el imaginario acerca del rol de múltiples generaciones en los últimos ciclos de movilizaciones sociales. En sus palabras: “El movimiento estudiantil del 2011 vigorizado por una mayoría multigeneracional, movió para siempre las fronteras de lo pensable, de lo deliberable y de lo imaginable”. Este proceso tendría en el estallido social de octubre 2019 su continuación.

      Probablemente, por un buen tiempo estaremos analizando, desde los distintos quehaceres, disciplinas y ciencias, este acontecimiento. Esperamos que este proyecto contribuya a una discusión fundada y desprejuiciada, lejos de las caricaturas y estereotipos que se construyeron a partir de octubre.

      Sol Alé, Klaudio Duarte y Daniel Miranda,

       noviembre de 2020

      Capítulo Primero

      CHOCAR CONTRA EL MURO

      Manuel Canales, Víctor Orellana,

      Fabián Guajardo y Cristina Hernández

      En un país donde los que mandan han mandado tanto,

      es posible que los mandados comiencen a estar hartos de que los manden.

      Jesús

Скачать книгу