Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo - Группа авторов страница 8

Desafíos en la formación de psicólogos de las organizaciones y el trabajo - Группа авторов

Скачать книгу

que hoy empobrecen la comprensión de la sociedad. El psicólogo es efectivo cuando asume que su relación con la práctica es fundada en la tensión entre la comprensión crítica de la realidad y la búsqueda de efectividad en la intervención profesional. La superación de esa tensión le exige reflexión e interlocución asentadas en el conocimiento sistemático de la psicología, así como en la conciencia de que su intervención profesional construye la sociedad en la que la existencia individual refleja la indeterminación y la búsqueda de la emancipación y la autorrealización.

      Referencias

      Chanlat, J. (1990). L’individu dans l’organization. Les dimensions oubliées. Laval: Presses de l’Université Laval, Édition Eska.

      De Charms, R. (1968). Personal causation. Nueva York: Academic Press.

      Floridi, L. (2019). The logic of information. The theory of philosophy as conceptual design. Oxford: University Press.

      Freidson, E. (2001). Professionalism, the third logic. Londres: Polity.

      Furedi, F. (2004). Where have all the intellectuals gone? Londres: Continuun.

      Graziano, M. (2020). Ripensare la coscienza: una teoria scientifica dell’esperienza soggettiva. Turín: Codice Edizioni.

      Heidebreder, E. (1933). Seven psychologies. Nueva York: D Appleton-Century.

      Mahoney, M. (1991). Human change process, the scientific foundations of psychotherapy. Nueva York: Basic Books.

      Malvezzi, S. (2015). The history of training. En K. Kraiger, J. Passmore, N. R. Santos y S. Malvezzi (eds.), The psychology of training, development and performance improvement (pp. 13-31). Londres: Wiley-Blackwell.

      Méndel, G. (1998). L’acte est une aventure. París: La Décourverte.

      Morgan, G. (1983). Beyond method. Londres: Sage Publications.

      Sewaybricker, L. (2017). Felicidade: utopia, pluralidade e política. A delimitação da felicidade enquanto objeto para a ciência. Tesis de doctorado. São Paulo: Instituto de Psicología de la Universidad de São Paulo.

      Sutherland, T. (2013). Liquid networks and the metaphysics of flux: ontologies of flow in an age of speed and mobility. Theory, Culture and Society, 30(5), 3-23.

      Valsiner, J. (2007). Integrative psychological and behavioral science. Integrative Psychological and Behavioral Science, 41(1), 1-5.

      Zuboff, S. (2019). Le capitalisme de la surveillance: un nouveau clergé. Esprit. Recuperado de https://cutt.ly/hoRGhx4.

       DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206777ch2

       Johnny Orejuela, Andrés Vásquez y Milena Villamizar Reyes

      Universidad EAFIT (Colombia)

      La psicología organizacional y del trabajo (POT) es por definición una subdisciplina paradigmática, pero el problema fundamental estriba en que ni los investigadores ni los profesionales son suficientemente conscientes del paradigma del que participan. La ignorancia frente a este asunto, la ingenuidad e incluso la rivalidad entre los diferentes paradigmas constitutivos del campo de la psicología como ciencia y como profesión conducen a cierta deformación en los niveles metodológico, epistemológico y técnico-práctico, cuando se asume que existe uno y solo un paradigma a partir del cual se pueden hacer cosas universalmente válidas en el campo de la ciencia o en el de la profesión. Este prejuicio monoparadigmático se constituye en un obstáculo epistemológico, metodológico y profesional, que limita a un punto de vista aparentemente único y hegemónico al investigador, el profesional o sus comunidades, y desconoce la existencia y la legitimidad de otros paradigmas alternativos que comparten condiciones de igualdad en cuanto a su validez, su pertinencia y su confiabilidad como modos específicos, aunque otros, de hacer ciencia y enfrentar la profesión. La ignorancia, la negación arbitraria o la ingenuidad respecto de la presencia y la coexistencia de múltiples paradigmas en el campo de la ciencia, de la psicología en general y de la POT en particular derivan en una formación deficiente o en una franca deformación científico-profesional de los interesados en esta subdisciplina. El objeto de este trabajo es convertir esta cuestión en debate. Es decir, analizar los efectos deformantes de la ingenuidad y la rivalidad paradigmáticas en los psicólogos en formación.

      La psicología: ciencia y profesión

      Es inevitable iniciar este debate reconociendo la naturaleza doble y simultánea que tiene la psicología como campo de investigación y de aplicación para la solución de problemas de la vida práctica, en el mundo del trabajo y las organizaciones. En términos generales, la psicología es una disciplina científica y, a la vez, una tecnología social. De hecho, la propia psicología de las organizaciones y del trabajo es una evidencia constatable de este hecho, pues trata el análisis del comportamiento humano en el trabajo y simultáneamente es una profesión interesada en la detección, el análisis y la intervención de problemas en la vida organizacional para el logro de la mayor eficacia, a la vez que pretende dar garantía de la calidad de vida de los trabajadores (Matéu, 1994).

      Como disciplina científica, la psicología participa del campo de la ciencia, y en ese sentido se ha esforzado históricamente por delimitar un objeto de investigación y un método de aproximación consecuente con tal objeto previamente definido. La particularidad de la psicología reside en que quizás en ella como disciplina se pueda apreciar de manera más evidente una condición que es general en el campo de las ciencias, y es que la ciencia es pluriparadigmática por definición. Se puede decir no solo que no existe el campo de la ciencia como un campo unificado en el que se totaliza el saber, sino que, por el contrario, la ciencia está constituida por múltiples subcampos que definen objetos de interés y formas de producción y validación específicas y diferenciadas. Así, no existe la ciencia, sino las ciencias (Granger, 1920; D’Bruyne et al., 1974; Duque, Lasso y Orejuela, 2016; Manrique y de Castro, 2016); prueba de ello es que históricamente el campo científico ha sido subdividido por lo menos en dos grandes áreas: las ciencias naturales y las ciencias sociales y humanas.

      Por otro lado, en estas dos grandes áreas se han establecido campos disciplinares delimitados que han definido para sí determinados objetos y métodos de investigación. Pero a la vez, de manera transversal a estas áreas, se han constituido formas de aproximación a los objetos, de fecundación de las teorías

Скачать книгу