Patrias alternativas. Jordi Pomés Vives (Eds.)

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Patrias alternativas - Jordi Pomés Vives (Eds.) страница 12

Patrias alternativas - Jordi Pomés Vives (Eds.) monografías

Скачать книгу

que dejar a su hijo pequeño en la Casa de la Caridad de Marsella por la falta de medios.

      Estos casos ponen de relieve que, pese a la buena voluntad de la sociedad británica y a la proximidad geográfica de Francia, la situación de los exiliados fue en la mayoría de ocasiones dramática.

      Como hemos podido ver a lo largo de estas páginas, a pesar del retorno de un absolutismo duro y represivo, el liberalismo tuvo firmes defensoras entre el sexo femenino. Ya fuera por la urgencia o por el devenir de los acontecimientos, la lucha contra Fernando VII ni se dejó únicamente en manos masculinas ni fue desatendida.

      Muchas mujeres fueron perseguidas y condenadas por su relación con el liberalismo o por su pasado afrancesado, una afinidad que en muchas ocasiones vino marcada por una convicción ideológica firme y en otras fue fruto de vínculos familiares. No obstante, y al margen de la motivación que situara a muchas de ellas en el bando liberal, el absolutismo no dudó en castigarlas y condenarlas de la misma manera que sucediera con sus compañeros varones. Este hecho ya demuestra por sí solo que los realistas, pese a mantener un discurso abiertamente conservador donde el papel de la mujer era irrelevante en cuestiones públicas, eran conscientes de su capacidad para abogar por la causa liberal y del peligro que suponía obviar las consecuencias de sus acciones. De lo contrario resulta imposible explicar hechos como la vigilancia a la que sometían a las exiliadas, los juicios de purificación o las condenas judiciales de aquellas mujeres próximas a círculos liberales.

      Ahora bien, esta disonancia en el discurso más conservador se inscribía en un marco ideológico que amparaba esa visión más tradicional de la mujer y pretendía desmerecer la aportación femenina a la causa liberal. A la hora de justificar la acción de estas mujeres se insistió en que su comportamiento era consecuencia, no de una actitud consciente y racional en defensa del proyecto liberal, sino de un verdadero amor a la causa o a sus seres queridos en peligro.103 Por todo ello, en ocasiones, no resulta fácil confirmar si algunas de las mujeres que padecieron prisión, juicios de purificación, vejación pública e incluso la muerte lo hicieron como defensoras explícitas del ideario liberal o como consecuencia de su relación particular con personalidades de ese ámbito.

      En cualquier caso, ya fuera por motivos familiares o por un compromiso activo con la causa, la conducta de dichas mujeres resultó casi siempre desinteresada, pues de sus iniciativas no derivó, salvo casos muy excepcionales, reconocimiento alguno.

      Notas

      1 Miguel Artola, Los afrancesados, Madrid, Alianza Editorial, 1989, págs. 262-263.

      2 Juan B. Vilar, La España del exilio, Madrid, Síntesis, 2006, pág. 124.

      3 Juan Francisco Fuentes y Pilar Garí, Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII, Madrid, Marcial, Pons, 2013; Juan L. Bachero, «La represión en el absolutismo: entre la ley y la arbitrariedad», en Marieta Cantos y Alberto Ramos (eds.), La represión absolutista y el exilio, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2015, pág. 78, y Christiana Brennecke, Von Cádiz nach London. Spanischer Liberalismus in Spannungsfeldvonnationalerselbstbestimmung, Internationalität und exil (1820-1833), Gotinga, Vandenhoeck & Ruprecht, 2010.

      4 Archivo Histórico Nacional (en adelante, AHN), Consejos, leg. 12.276, Superintendencia General de Policía del Reyno, «Estado que manifiesta el número de personas de ambos sexos que en los índices inversos remitidos por los Intendentes del Ramo resultan con las notas de más o menos adictas al abolido sistema constitucional», 31/1/1826. En dicho documento se incluye el registro de 9.243 mujeres, pertenecientes en su mayoría a las clases medias y altas, sospechosas de «liberalismo» o de conspiración contra el rey (reproducido por completo en Juan F. Fuentes, «Geografía del liberalismo español en la Década Ominosa: Emigración política y exilio interior», en Armando Alberola y Elisabel Larriba (eds.), Élites y revolución en España. Homenaje al profesor Gérard Dufour, Alicante, Universidad de Alicante, 2010, págs. 309-331).

      5 Paloma de Villota, «Violencia y represión contra la mujer bajo Fernando VII», en Actas de las IV Jornadas de Investigación interdisciplinaria: Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres, siglos XVI a XX, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1994, págs. 195-220.

      6 Maurice Agulhon, Marianne au combat. L’imagerie et la symbolique républicaines de 1789 à 1880, París, Flammarion, 1979.

      7 Carole Berkin, Revolutionary Mothers. Women in the Struggle for America’s Independence, Nueva York, Alfred A. Knopf, 2005. Mary B. Norton, Liberty’s Daughters. The Revolutionary Experience of American Women, 1750-1800, Ithaca-Londres, Cornell University Press, 1996.

      8 Jacques Guilhaumou y Martine Lapied, «Women’s Political Action during the French Revolution», en Christine Fauré (ed.), Political and Historical Encyclopedia of Women, Nueva York-Londres, Routle, 2003, págs. 71-87.

      9 Karen Hageman, «Female Patriots: Women, War and the Nation in the Period of the Prussian-German Anti-Napoleonic Wars», Gender and History, 16 (2004), págs. 397-427, y «Heroic virgins and Bellicose Amazons: Armed Women, the Gender Order and the German Public during and after the Anti-Napoleonic Wars», European History Quarterly, 37(4), 2007, págs. 507-527.

      10 Eleni Angelomatis, «Women in the War of Greek Independence», en Mark Mazower (ed.), Networks of Power in Modern Greece. Essays in Honour of John Campbell, Londres, Hurst and Company, 2008, págs. 45-68.

      11 Enric Ucelay Da Cal, «Agustina, la dama del cañón: el topos de la heroína fálica y el invento del patriotismo», en Irene Castells, Gloria Espigado y María Cruz Romeo (coords.), Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009, págs. 193-268.

      12 Charles J. Esdaile, Women in the Peninsular War, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 2014.

      13 José Álvarez Junco, «La invención de la Guerra de la Independencia», Studia Historica-Historia Contemporánea, XII, 1994, págs. 84-107, y Christian Demange, El Dos de Mayo. Mito y Fiesta Nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons Historia, 2004.

      14 M. Antonia Fernández Jiménez, La mujer en la guerra, España 1808-1814. La nación en armas, Madrid, SECC-Ministerio de Defensa, 2008.

      15 Marieta Cantos, «Las mujeres en la prensa entre la Ilustración y el Romanticismo», en Marieta Cantos Casenave, Fernando Durán López y Alberto Romero Ferrer (eds.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814), tomo III, parte quinta: «Sociedad y consumo: estructuras de la opinión pública», Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008, págs. 161-336; Marieta Cantos y Beatriz Sánchez Hita, «Escritoras y periodistas ante la Constitución de Cádiz de 1812 (1808-1823)», Historia constitucional, 10, 2009, págs. 137-179; Marieta Cantos, «Las mujeres y la libertad de imprenta en tiempos de las Cortes de Cádiz», en Elisabel Larriba y Fernando Durán López (coords.), El nacimiento de la libertad de imprenta: antecedentes, promulgación y consecuencias del Decreto de 1810, Madrid, Sílex, 2012, págs. 345-362.

      16 Trabajos como los de Susan Kirkpatrick: Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850, Madrid Cátedra, 1991, y «La construcción de la subjetividad romántica femenina», en M.ª José de la Pascua, y Gloria Espigado (eds.), Europeas y españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2003, págs. 81-99, o Mónica Bolufer,

Скачать книгу