Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos. Gabriel Ignacio Anitua

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos - Gabriel Ignacio Anitua страница 19

Серия:
Издательство:
Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos - Gabriel Ignacio Anitua

Скачать книгу

comenzó a explicar los efectos de la globalización del capital hace ya más de 150 años.

      Esas reflexiones tienen que ver con el mismo sentido de la revista como espacio de discusión, comparación y estudio de la justicia criminal sin respeto reverencial por límites disciplinarios ni espacios geográficos.

      Paso ya a comentar el último número de esta importante revista. El número 1 del volumen 3 se inicia con el artículo de Walter Dekeseredy, Martin Schwartz, Shahid Alvi y Andreas Tomaszewsky, “Perceived collective efficacy and women’s victimization in public housing”. Estos estudiosos de las universidades estadounidenses de Ohio y Michigan evalúan, en base a datos de la encuesta canadiense Quality of Neighborhood Life Survey, posibles modelos explicativos (el modelo de la “eficacia colectiva” o de la desorganización social) del mayor índice de violencia doméstica existente en los hogares ubicados en áreas de pobreza y desempleo. También aseguran que las políticas destinadas a prevenir el crimen callejero no son efectivas para aliviar el maltrato que sufren las mujeres dentro del hogar.

      Luego, Alina Korn, de la universidad Bar-Ilan israelí, publica su artículo “Rates of incarceration and main trends in Israeli prisons”. Este artículo examina la política penal israelí en la teoría y en la práctica. Al basarse en las estadísticas de población penitenciaria de los últimos veinte años, estudia concretamente distintas variables de los incrementos de detenciones. Hace así mención tanto a la cuestión de los palestinos detenidos en los territorios ocupados, al asimismo ascenso del número de ciudadanos israelíes detenidos, para mostrar en este punto la sobre-representación de la minoría de ciudadanos israelíes de religión u origen árabe que se encuentran encarcelados.

      El profesor Ralph Henham, de la Universidad británica de Nottingham Trent escribe sobre “The policy and practice of protective sentencing”. Se analizan aquí algunas investigaciones empíricas sobre el modo de actuar de las “protective sentences” en Inglaterra y Gales. Estas son formas de tratar a los delitos considerados más graves (prolongando la sentencia normal cuando se trata de individuos “peligrosos” autores de hechos delictivos violentos o sexuales –de acuerdo a una ley del año 2000–) y dentro de las que existe aún un margen de discreción judicial, que es aquí objeto de atención, como en otros estudios sobre políticas de “sentencing”. En estas decisiones de encierro, basadas en la peligrosidad, juega un mayor papel la protección de la sociedad, que criterios morales o estrictamente legales.

      La estudiante de la Universidad Simon Frazer de Canadá, Gracie Ming Zhao, es autora de “Trafficking of women for marriage in China: Policy and practice”. Este es un estudio que analiza histórica, cultural, económica, y sociológicamente la figura del rapto y trafico de mujeres con finalidad de casamiento en China. A pesar de considerarse ello una forma de esclavitud y un delito en la China actual, la autora cree que las políticas públicas implementadas para erradicarlo no son efectivas, y que su incremento en los últimos años debe llevar a reformar otros importantes aspectos de las sociedades machistas, además de introducir modificaciones legales.

      Andrew Goldsmith, de la Universidad Flinders de Australia, refleja su experiencia de los últimos cinco años estudiando las políticas de seguridad en Colombia en “Fear, fumbling and frustration: Reflections on doing criminological fieldwork in Colombia”. Quedan allí evidenciadas las dificultades para realizar trabajos de investigación criminológica sobre el terreno en áreas tan complejas, lo que justifica la utilización de métodos de otras disciplinas, principalmente de la antropología. De esta forma se muestran distintos trabajos que demuestran el interés de los editores de la revista por dar cuenta del resultado de investigaciones y políticas criminológicas y penales de distintos puntos del mundo.

      Se cierra el número con diversos comentarios a libros recientemente publicados, como Knowledge of Evil: Child Prostitution and Child Sexual Abuse in Twentieth-Century England, de Alyson Brown y David Barrett; Acting Out: Maladaptive Behaviour in Confinement de Hans Toch y Kenneth Adams; Women and Punishment: The Struggle for Justice editado por Pat Carlen; y Understanding Community Penalties: Probation, Policy and Social Change de Peter Raynor y Maurice Vanstone.

      15- Criminal Justice. The International Journal of Policy and Practice, volume 3, nº 1, February, 2003, SAGE Publications, London/ Thousand Oak/ New Delhi. Comentario publicado en Nueva Doctrina Penal,2003/A, Buenos Aires, Del Puerto, pp. 383 a 386.

      La revista que se reseña, Ethnography, da la impresión de no tener como objeto de atención aquellas materias de las que se ocupan los penalistas. Sin embargo, todo lo contrario se desprende del presente número especial, y ello da cuenta de la necesaria interdisciplinaridad de los problemas que enfrenta el derecho penal –y de la imposibilidad de abarcarlos realmente sin atender que pasa en “los jardines de al lado”-. También los números anteriores (dos en el año 2000 y cuatro en 2001 y 2002) se ocuparon de temas relevantes acerca de la policía, el crimen, la ley y la violencia en general. Los editores originarios de la revista fueron los profesores Mats Trondman y Paul Willis, de Suecia e Inglaterra respectivamente. Pero actualmente el último de los nombrados comparte la dirección con un conocido de todos nosotros: el profesor de la Universidad de California (Berkeley) y del Colegio de Francia, Loic Wacquant. Quizás esta designación explique la importancia que ocupan las políticas penales dentro del objeto de estudio de la revista, que está dado por la vida social y los cambios culturales. Como miembros del consejo editorial aparecen otras prestigiosas figuras del ámbito antropológico de distintas partes del mundo (Clifford Geertz entre otros), pero la mayoría de los que han escrito en ella son sociólogos (algunos de la talla de Zygmunt Bauman). La adopción del método etnográfico explica el deseo de abolir la falsa separación entre teoría y práctica, llevando la reflexión teórica al –y también extrayéndola del– campo de investigación.

      El número 4 del volumen 3 de esta importante revista tiene como tema central la inspección etnográfica de las prisiones actuales. El curioso título del número especial es explicado por Wacquant como una referencia a un libro de Abbot basado en cartas enviadas por presidiarios. Lo hace en el artículo con el que el propio Loic Wacquant presenta el volumen, cuyo título es “The curious eclipse of prison ethnography in the age of mass incarceration”. Comienza introduciendo el número especial de la revista con una descripción, desde el punto de vista del método etnográfico, de la prisión de la ciudad de Los Ángeles (que los lectores en lengua castellana conocemos parcialmente por otras obras del mismo autor, como Las cárceles de la miseria o artículos como “California, primera colonia penitenciaria del nuevo milenio” publicado en la revista Panóptico de Barcelona). Tras ello señala que el repaso de los trabajos sobre instituciones carcelarias en Estados Unidos demuestra un curioso olvido del análisis de la vida diaria en las cárceles, de las condiciones de esa vida (a lo que denomina enfoque etnográfico), justo cuando ello sería más necesario de acuerdo al aumento del número de detenidos, así como por el empeoramiento de la situación carcelaria. Indica como obstáculos para ese tipo de investigaciones tanto a dificultades propias impuestas por la administración cuanto otras de los propios investigadores universitarias. Señala el autor investigaciones de este tipo en otros países (como las que se presentan en la revista) y por ello propone “internacionalizar” los estudios sobre la cárcel, sobre todo en un mundo actualmente sufriendo en su totalidad las consecuencias del neoliberalismo económico. Asimismo, insiste en investigar la relación entre la cárcel y las instituciones circundantes que sí han sido objeto de estos estudios etnográficos.

      Luego, Michael Jacobson-Hardy expone un gran trabajo de fotografías tomadas desde 1991 en cárceles estadounidenses: “Behind the razor wire. A photographic essay”. Si una imagen vale más que cien palabras, las 12 fotos seleccionadas ejemplifican con contundencia los datos que las acompañan sobre una industria carcelaria en la que las mayores pérdidas las tiene el género humano.

      La

Скачать книгу