Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo. Julián Gallego
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Encuentro con las élites del Mediterráneo antiguo - Julián Gallego страница 8
van Wees, H. (2002). “Greed, Generosity, and Gift Exchange in Early Greece and the Western Pacific”, en W. Jongman & M. Kleijwegt (eds.), After the Past: Essays in Ancient History in Honour of H.W. Pleket, Leiden, 341-378.
Wecowski, M. (2014). The Rise of the Aristocratic Banquet, Oxford.
Welwei, K.-W. (1983). Die griechische Polis, Stuttgart [3a ed. 2017].
Welwei, K.-W. (2011). Athen von den Anfängen bis zum Beginn des Hellenismus, Darmstadt.
1 Traducción de Sergio Amor. N. del tr.: se utilizan las siguientes traducciones al español, en ocasiones levemente modificadas para mantener el sentido del texto original inglés: Arquíloco: E. Suárez de la Torre, en Yambógrafos griegos, Madrid, 2002; Jenófanes y Tirteo: C. García Gual, en Antología de la poesía lírica griega (siglos VII-IV a. C.), Madrid, 1980; Teognis: F. Rodríguez Adrados, en Líricos griegos, II. Elegíacos y yambógrafos griegos, Barcelona, 2007.
2 Ilíada, 6.206-210. Las élites en la Grecia arcaica han sido analizadas en una serie de estudios innovadores, que presuponen una superioridad económica, social, política y cultural. Además, generalmente se asume que la pertenencia a la élite no era hereditaria, sino que dependía de logros individuales y de un estilo de vida particular, y debía ser ratificada una y otra vez. Cf. Donlan (1980); Stahl (1987); Stein-Hölkeskamp (1989); Ulf (1990); Fouchard (1997); Schmitz (2004; 2008); Duplouy (2006); Fisher & van Wees (eds. 2015); recientemente, Stein-Hölkeskamp & Hölkeskamp (2018).
3 Cf. también, Arquíloco, fr. 5 West, donde el poeta simplemente admite que se metió en serios problemas en un combate y tuvo que abandonar su escudo, algo sumamente vergonzoso de acuerdo con el código de honor heroico.
4 Los elementos principales del estilo de vida aristocrático, que es una característica esencial de la distinción de este estrato social, son descriptos y analizados en la siguiente selección de monografías y volúmenes editados; estudios generales: Stein-Hölkeskamp (1989); Stein-Hölkeskamp & Hölkeskamp (2018); intercambio de regalos: Van Wees (2002); Carlà & Gori (eds. 2014); atletismo: Mann (2001); Nicholson (2005); Neer (2007); Fisher (2009); de Polignac (2009); Flaig (2010); y las contribuciones relevantes en Christesen & Kyle (eds. 2014); simposio: Fehr (1971); Murray (1983; 2009); y las contribuciones en Murray (ed. 1990); Wecowski (2014); vestidos suntuarios y estatuas: Reinhold (1970); Schneider (1975). Cf. Morgan (1993), sobre juegos panhelénicos.
5 Los trabajos de Bourriot y Roussel, que cuestionaron y refutaron plausiblemente la importancia (e incluso la existencia) de redes de relaciones de sangre de gran alcance, siguen siendo fundamentales. Cf. también Humphreys (1978; 1982); Patterson (1989); Stein-Hölkeskamp (1989); Schneider (1991-92); y recientemente Duplouy (2015).
6 Cf. los aportes fundamentales de Schmitz (1999; 2004; 2007; 2014).
7 Sobre la pérdida de riqueza y sus consecuencias, cf. los siguientes pasajes en el Corpus Theognideum: Teognis, 83-86, 145-150, 151-154, 155-158, 173-180, 181-182, 227-232, 267-270, 315-318, 345-350, 351-354, 393-394, 523- 526, 619-622, 660-663, 667-674, 929-930, 1117-1118. Sobre el Corpus Theognideum como fuente para la historia social de las élites arcaicas, cf. los aportes de Figueira & Nagy (eds. 1985); Stein-Hölkeskamp (1989: 86ss., 134ss.; 1997); Lane Fox (2000); van Wees (2000); Forsdyke (2005); Selle (2008). (N. del tr.: la expresión “fare la bella figura” aparece en italiano en el original en inglés).
8 Sobre el surgimiento de la polis y el desarrollo de sus estructuras institucionales, cf. Welwei (1983), que sigue siendo fundamental. Las contribuciones de Hansen (ed. 1993); Mitchell & Rhodes (eds. 1997); Raaflaub & van Wees (eds. 2009), ofrecen balances de las investigaciones recientes.
9 Sobre la emergencia de la actividad legislativa y la escritura de las leyes, cf. el trabajo básico de Hölkeskamp (1999), y los artículos de Hölkeskamp (1994; 2000; 2010), sobre aspectos particulares.
10 Sobre la interdependencia entre desarrollo de consejos y magistraturas, por un lado, y las características particulares de las élites, por el otro, cf. Stein-Hölkeskamp (1989: 94ss.).
11 Cipselo: Heródoto, 5.92b; Nicolás Damasceno, FGrHist, 90 fr. 57, 1-7. Pisístrato: Heródoto, 1.59.3-5; 1.60.1-61.2; Tucídides, 6.53-61; [Aristóteles], Constitución de los atenienses, 13.4; 14.1. Cf. Berve (1967), que sigue siendo fundamental. Anderson (2005) ofrece un relevamiento de investigación angloamericana sobre el tema. Stein-Hölkeskamp (2009) describe la tiranía en el contexto de las sociedades aristocráticas.
12 Welwei (2011) sigue siendo fundamental para la Atenas arcaica. Sobre Solón, cf. las contribuciones en Blok & Lardinois (eds. 2006). Sobre la muy debatida cuestión del papel de las reformas clisténicas en el surgimiento de la democracia ateniense, cf. las siguientes publicaciones, en las que se ofrecen interpretaciones controvertidas: Ober (1996); Morris & Raaflaub (eds. 1997); Raaflaub, Ober, Wallace et al. (2008).
Antiguas guerras entre vecinos. Rituales y propaganda1
Natasha Bershadsky (Center for Hellenic Studies, Harvard University)
Este artículo ofrece un resumen de mi investigación sobre dos conflictos: la Guerra Lelantina y los enfrentamientos argivo-espartanos por la Tireátide. Propongo considerar al mito como el núcleo de estas confrontaciones históricamente problemáticas. Una vez que el motivo de la antigua lucha letal entre ciudades vecinas es percibido como un mito política y culturalmente potente, se vuelve posible descubrir los contornos de las transformaciones y apropiaciones históricas del mito. Se presenta la siguiente reconstrucción: en el período arcaico, las disputas por la llanura lelantina y la Tireátide no constituyeron guerras propiamente dichas. Fueron, más bien, enfrentamientos rituales, que generalmente ocurrían en condiciones de paz entre los bandos enfrentados. Los participantes, que pertenecían a la clase de los hippeîs, recreaban mitos de antiguas luchas devastadoras sobre los territorios en disputa, y las batallas, que probablemente no fueran letales, servían como ritos de paso a la adultez para los jóvenes de la élite. Hacia finales del siglo VI a.C., el sistema aristocrático de recreaciones rituales se había desintegrado. Sin embargo, los mitos de las antiguas enemistades entre las ciudades-estado vecinas conservaron su poder: su prestigio los convirtió en un ámbito de disputa en las luchas políticas intra-polis, en el que las facciones democrática y oligárquica introdujeron diferentes perspectivas y modificaciones.
Enfrentamientos extraños
A continuación, presento un resumen de mi investigación sobre varios conflictos de la era arcaica y sus transformaciones en el período clásico2. He estudiado en detalle la guerra entre Eretria y Calcis por la llanura lelantina, y la lucha entre Esparta y Argos por el territorio de la Tireátide. También describiré mi trabajo en desarrollo sobre los enfrentamientos entre Tebas y Orcómeno.