Mal que sí dura cien años. Rodrigo Ospina Ortiz

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Mal que sí dura cien años - Rodrigo Ospina Ortiz страница 9

Mal que sí dura cien años - Rodrigo Ospina Ortiz Ciencias Humanas

Скачать книгу

Medina, “La historiografía política del Siglo XX en Colombia”. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, vol. II, 1994).

      9Véase el trabajo de Fernán González, Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana (Bogotá: CINEP, 1997), sobre la relación entre cultura y política; César Augusto Ayala, El populismo atrapado, la memoria y el miedo: el caso de las elecciones de 1970 (Medellín: La Carreta, Universidad Nacional de Colombia, 2006), sobre las elecciones presidenciales de 1970 y el trabajo Resistencia y oposición al Establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular (Anapo), Colombia 1953-1964 (Bogotá: Colciencias, Cindec, 1996); Medófilo Medina, Historia del Partido Comunista (Bogotá: CEIS, 1980), o Fabio López de la Roche, Izquierdas y cultura política. ¿Oposición alternativa? (Bogotá: CINEP, 1994), sobre la historia de la izquierda en los años 60 en adelante.

      10Gilberto Loaiza, “Los intelectuales y la historia política en Colombia”. En: La historia política hoy; sus métodos y las ciencias sociales, editado por César Augusto Ayala Diago (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004). Otros acercamientos a la relación de los intelectuales colombianos con la política se presentan en trabajos como: Gonzalo Sánchez Gómez, Los intelectuales y la política (Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, UNAL, 2003). Andrés Botero Bernal, El papel del intelectual: Pasado, presente y futuro inmediato (Medellín: Editorial ISB, 2002). Miguel Ángel Urrego, Intelectuales, estado y nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991 (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2002).

      11Uno de los trabajos que ha tratado de adentrarse en el estudio de los intelectuales de rango medio dentro de la política es el de Gilberto Loaiza Cano, Manuel Ancízar y su época. Biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2004).

      12Al respecto, los últimos trabajos del historiador César Augusto Ayala abordan la relación entre los aspectos discursivos de la clase política y sus prácticas. Véase: Exclusión, discriminación y abuso de poder en el tiempo del Frente Nacional: una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD) (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008). Desde el género biográfico tenemos como referente la obra El porvenir del pasado. Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y democracia (Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2007), la cual aborda al intelectual conservador desde una perspectiva que integra la historia, la sociología y la antropología de la política colombiana. (tesis para optar al título de historiador, Universidad Nacional de Colombia, 2005).

      13Rodrigo Ospina Ortiz, “Jorge Bejarano. El intelectual, la política y la medicina, 1888-1996”

      14Ospina Ortiz, Jorge Bejarano. Un intelectual orgánico….

      15Humberto Cáceres y Zoilo Cuellar Montoya, Academia Nacional de Medicina de Colombia. Sus miembros 1873-1997 (Santafé de Bogotá: Academia Nacional de Medicina, 1998), 118-119.

      16Gerardo Molina, Las ideas liberales en Colombia 1915-1934 (Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1974, tomo II), 67.

      17Oliverio Perry, Quién es quién en Colombia (Bogotá: Oliverio Perry & Cia., 1948. Segunda edición).

      18Herbert Braun, Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial, 1987), 342 y 366.

      19Daniel Pécaut, Orden y violencia. Evolución socio política de Colombia entre 1930 y 1953 (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001. Segunda edición).

      20Medina, Historiografía política del siglo XX en Colombia…, 471.

      21Abel, Ensayos de historia…, 12.

      22Ibíd., 39.

      23Los trabajos mencionados al respecto son: Néstor Miranda Canal, “La medicina colombiana de la Regeneración a los años de la Segunda Guerra Mundial”. En Nueva Historia de Colombia (Santafé de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989, Volumen IV); Noguera, La medicina y la cuestión social. Néstor Miranda C., Emilio Quevedo V. y Mario A. Hernández, “La institucionalización de la ciencia en Colombia”. En Historia social de la ciencia en Colombia (Bogotá: Colciencias, 1993). Del mismo autor: La Salud Fragmentada en Colombia 1910-1946 (Bogotá: UNAL, 2002 Tomo VIII). Diana Obregón, “Historiografía de la ciencia en Colombia”. En La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y Latinoamericana, editado por Bernardo Tovar Zambrano (Bogotá: UNAL, 1994). Hernández Álvarez, La Organización Panamericana de la Salud….

      24Calvo Isaza, La ciudad en cuarentena.

      25Pedraza, Jorge Bejarano, 391.

      26Carlos Aguirre y Carmen McEvoy, “Introducción”. En Intelectuales y poder. Citado por Pedraza, 392.

      27Pedraza, Jorge Bejarano..., 392.

      28Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura (México: Juan Pablos Editor, 1975), 27.

      29Pedraza, Jorge Bejarano..., 392.

      30Martha Lucía Herrera, Educar el nuevo príncipe ¿asunto racial o de ciudadanía? (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013). Rubén Ardila, Historia de la Psicología en Colombia (Bogotá: Editorial Manual Moderno, 2013); Ximena Pachón, “La infancia y la antropología en Colombia. Una aproximación”. En Infancia y adolescencia. Análisis desde la antropología, compilado por Maritza Díaz y Mauricio Caviedes (Bogotá: Universidad Javeriana, 2015); Alejandro Salazar Bermúdez, “Visiones sobre el alcohol y la prohibición en los debates médicos y la prensa en Colombia, 1918-1923”, Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.° 9 (2017); Claudia Leal León, “Un tesoro reservado para la ciencia. El inusual comienzo de la conservación de la naturaleza en Colombia (décadas de 1940 y 1950)”, Historia Crítica, n.° 74 (2019); Jairo Gutiérrez Avendaño, “Mens sana in corpore sano: incorporación de la higiene mental en la salud pública en la primera mitad del siglo XX en Colombia”, Historia Caribe XIV, n.° 34 (2019); Michel Faizal Geagea, “La educación médica”, Revista de Medicina 42, n.° 1 (2020); María Alejandra Vallejo Castro, “Para contener a las ‘clases peligrosas’: análisis del discurso liberal. El caso del chichismo en Colombia durante la primera mitad de siglo XX” (tesis de maestría en Historia, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013); Joan Manuel López Solano, “El laboratorio de lo social: configuración, trasformaciones y aplicaciones de una ciencia de la sociedad en Jorge Eliecer Gaitán, 1920-1946” (monografía de pregrado en Historia, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 2016).

      31“Discurso pronunciado por el académico Juan Pablo Llinás en la sesión solemne en homenaje al profesor Jorge Bejarano, celebrada en la biblioteca Luis Ángel Arango el 6 de julio de 1966”, Revista Médica 4, n.° 1 (1967): 53-60. En el anexo B se puede apreciar una cronología general de la vida y obra del intelectual.

      32Bejarano, La educación física.

      33Jorge Bejarano, “Lucha antialcohólica”, Repertorio de Medicina y Cirugía

Скачать книгу