El compromiso constitucional del iusfilósofo. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El compromiso constitucional del iusfilósofo - Группа авторов страница 25

Жанр:
Серия:
Издательство:
El compromiso constitucional del iusfilósofo - Группа авторов

Скачать книгу

de los propios ciudadanos (o incluso por iniciativa de sujeto que no han tenido ninguna representación en el proceso de toma de decisiones) y, en su caso, para corregirlas o enmendarlas a la luz de los derechos individuales involucrados. En esta segunda fase, además, la tarea del “tercero” no será sustituir, con su propia evaluación del fondo, la realizada por del legislador sino, más bien, verificar que todos los intereses involucrados en la decisión legislativa se han tenido debidamente en cuenta en el proceso de toma de decisiones (por ejemplo, recurriendo al test de proporcionalidad). Y todo esto aún merece el nombre de “democracia” porque, incluso si en la judicial review está implicada una institución aparentemente “aristocrática”29, ella no se mueve por sí misma, sino por iniciativa de los ciudadanos que asumen una afectación de alguno de sus derechos por parte de sus representantes.

      Es cierto que estas dos dimensiones de la democracia podrían entrar en tensión entre sí, pero esto no es un efecto imprevisto o patológico: la democracia representativa es solo uno de los valores incorporados por el constitucionalismo contemporáneo, y bien se puede decir que el constitucionalismo contemporáneo apuesta precisamente por el hecho de que esta tensión entre diferentes elementos contribuya, en última instancia, a una mejor protección y promoción de los derechos fundamentales que ella proclama.

      Bayón, J.C. (1998). Diritti, democrazia, costituzione. Ragion pratica, 10, 41-64.

      Bayón, J.C. (2004). Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En J. Betegón, F. Laporta, L. Prieto, J.R. de Páramo (eds.), Constitución y derechos fundamentales (pp. 67-138). Madrid: CEPC.

      Bin, R., Pitruzzella, G. (2005). Diritto costituzionale (6a ed.). Turín: Giappichelli.

      Bovero, M. (2016). Diritti deboli, democrazie fragili. Sullo spirito del nostro tempo. Diritto & Questioni Pubbliche, 16, 11-21.

      Costa, P. (2010). Demos e diritti: un campo di tensione nella democrazia costituzionale?. En P. Caretti, M.C. Grisolia (eds.), Lo Stato costituzionale. La dimensione nazionale e la prospettiva internazionale. Scritti in onore di Enzo Cheli (pp. 11-22). Bolonia: il Mulino.

      Fabre, C. (2000). The Dignity of Rights. Oxford Journal Legal Studies, 20, 271-282.

      Ferrajoli, L. (2007). Principia iuris. Roma-Bari: Laterza, vol. 1.

      Ferrajoli, L. (2013). La democrazia attraverso i diritti. Roma-Bari: Laterza.

      Fioravanti, M. (2014). Legge e costituzione: il problema storico della garanzia dei diritti. Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico, 43, t. 1, pp. 1077-1094.

      Guastini, R. (1998). Teoria e dogmatica delle fonti. Milán: Giuffrè.

      Guastini, R. (2019). Le fonti del diritto. Fondamenti teorici. Milán: Giuffrè.

      Kelsen, H. (1960). La dottrina pura del diritto. Turín: Einaudi, 1966.

      Nino, C.S. (1996). The Constitution of Deliberative Democracy. New Haven: Yale University Press.

      Paladin, L. (1996). Le fonti del diritto italiano. Bolonia: il Mulino.

      Pettit, P. (1999). Republican Freedom and Contestatory Democratization. En I. Shapiro, C. Hacker-Cordon (eds.), Democracy’s Value (pp. 163-190). Cambridge: Cambridge University Press.

      Pettit, P. (2000). Democracy, Electoral and Contestatory. En I. Shapiro, S. Macedo (eds.), Designing Democratic Institutions, NOMOS XLII (pp. 105-144). New York: New York University Press.

      Pino, G. (2011a). La gerarchia delle fonti del diritto. Costruzione, decostruzione, ricostruzione. Ars Interpretandi. XVI, 19-56.

      Pino, G. (2011b). L’applicabilità delle norme giuridiche. Diritto & Questioni pubbliche, 11, pp. 797-871.

      Pino, G. (2014). Proporzionalità, diritti, democrazia. Diritto e società, 3, pp. 597-628.

      Pino, G. (2016). Teoria analitica del diritto I. La norma giuridica. Pisa: ETS.

      Pino, G. (2017a). Costituzione come limite, costituzione come fondamento, costituzione come assiologia. Diritto e società, 1, 91-120.

      Pino, G. (2017b). Il costituzionalismo dei diritti. Struttura e limiti del costituzionalismo contemporaneo. Bolonia: il Mulino, Bolonia.

      Pino, G. (2018). La certezza del diritto e lo Stato costituzionale. Diritto pubblico, 2, 537-564.

      Pino, G. (2019). Interpretazione costituzionale e concezioni della costituzione. Módena: Mucchi.

      Prieto, L. (1994). Quattro domande sulla teoria del diritto di Dworkin. Analisi e diritto, 265-290.

      Prieto, L. (1996). Costituzionalismo e positivismo. Analisi e diritto, 207-226.

      Prieto, L. (2003a). Constitución y democracia. En Id., Justicia constitucional y derechos fundamentales (pp. 137-174). Madrid: Trotta, 2003.

      Prieto, L. (2003b). Sobre el neoconstitucionalismo y sus implicaciones. En Id., Justicia constitucional y derechos fundamentales (pp. 101-135). Madrid: Trotta, 2003.

      Prieto, L. (2008). Supremacía, rigidez y garantía de la constitución. En Id., El constitucionalismo de los derechos (pp. 155-173). Madrid: Trotta, 2013.

      Rodotà, S. (1999). Repertorio di fine secolo. Roma-Bari: Laterza.

      Ruiz Miguel, A. (1998). El principio de jerarquía normativa. Revista Española de Derecho Constitucional, 24, 135-154.

      Ruiz Miguel, A. (2003). Costituzionalismo e democrazia. Teoria politica, 2-3, 73-108.

      * Traducción a cargo de Félix Morales Luna, profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

      ** Profesor de Filosofía del Derecho, Università Roma Tre, Agradezco a Riccardo Guastini y a Matija Žgur por haber leído una versión previa de este trabajo.

      1 De hecho, el reconocimiento de la naturaleza jurídica de la constitución no cierra aún la discusión. Una vez reconocida la naturaleza jurídica de la constitución todavía son posibles varios modos alternativos de conceptualizar el rol de la constitución como fuente del derecho: por ejemplo, como “límite” a la legislación, o bien como “fundamento” de todo el ordenamiento jurídico. La opción característica del constitucionalismo contemporáneo está a favor de esta segunda modalidad (véase Prieto, 2003b, p. 121 ss.). Para más reflexiones sobre la alternativa entre constitución como “límite” y como “fundamento”, y sus implicaciones para la interpretación constitucional, reenvío a Pino, 2017a; 2019.

      2 Una tesis similar es sostenida también en Ruiz Miguel, 2003, en particular, pp. 82-83.

      3 ¿Qué tipo de discurso tengo la intención de hacer? ¿Qué tipo de desacuerdo pretendo sacar a la luz? Claramente, no se trata de un desacuerdo empírico, sobre hechos. No intento, ciertamente, discutirle a Prieto la credibilidad empírica o histórica de alguna de sus afirmaciones. No quiero decir que Prieto se haya equivocado en alguna descripción de la realidad. Serán, más bien, desacuerdos conceptuales. Con esto quiero decir que no estoy de acuerdo con la reconstrucción

Скачать книгу