Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana. Abbey Steele

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana - Abbey Steele страница 9

Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana - Abbey Steele Ciencias Humanas

Скачать книгу

producto de alguna coincidencia o la consecuencia de algún otro factor. Con el fin de indagar si los paramilitares habían puesto en el punto de mira y expulsado a los simpatizantes de la UP de forma deliberada me di a la tarea de buscar información de archivo que me permitiera arrojar luz sobre lo que había ocurrido en el municipio durante esa época. Identifiqué al archivista de la localidad, Albeiro, en las instalaciones de la alcaldía, dentro de una caseta ubicada al aire libre, en la que manipulaba una fotocopiadora y tenía unos cuantos expedientes municipales empastados. Después de varias visitas, Albeiro me llevó a los archivos municipales, ubicados en las entrañas del coliseo del poblado. Caminamos por debajo de las graderías (que ese día estaban abarrotadas con Testigos de Jehová que habían acudido a un encuentro), Albeiro abrió un candado y me llevó a una habitación sofocante que hedía a moho. La mayoría de los documentos se encontraban almacenados en cajas viejas que tenían impresas marcas de empresas cultivadoras de banano. Algunos expedientes estaban empastados en cuero falso de color verde. Albeiro me permitió redactar un contrato improvisado y entregar mi documento de identidad colombiano como garantía, lo cual permitió que me llevara los documentos a la pequeña habitación de hotel en la que me alojaba, en la que les tomé cientos de fotos digitales durante varios días. Los documentos eran actas de reuniones que un comité local celebraba para debatir la evolución de la violencia en Apartadó. Por lo tanto, proporcionaban una imagen detallada de la forma en la que los funcionarios locales, incluyendo al alcalde, el director de la Policía y el médico forense del municipio, percibían la violencia en esa época, y ofrecen la oportunidad de analizar hasta qué punto los paramilitares desalojaron a los simpatizantes de la UP. Los expedientes muestran que los paramilitares emplearon tácticas relacionadas con la selección de objetivos militares colectivos y que intentaron expulsar a los residentes de barrios habitados por seguidores de la UP: volantes y grafitis que conminaban a la gente a que se fuera y tiros al aire dentro de los barrios de la UP, tal como Arturo describió.

      En su conjunto, la evidencia que recopilé en Colombia muestra que el ataque contra objetivos militares colectivos y la limpieza política ocurrieron y que se dieron de acuerdo con mis expectativas: en lugares en los que las personas desleales quedaban al descubierto y en los momentos en los que los grupos armados procuraban incorporar un territorio bajo su control. Una excepción interesante es la de un conjunto de asentamientos rurales enclavados en las montañas al occidente de Apartadó. A pesar de que habían mostrado un respaldo arrollador a la UP en las elecciones y de que afrontaron una intensiva persecución que los había convertido en objetivos militar colectivo, los pobladores lograron contrarrestar la limpieza política. Con base en entrevistas con miembros de la comunidad y personas vinculadas con colectivos de abogados, planteo que el ejercicio de resistencia frente a una estrategia de identificación de objetivos militares colectivos requiere coordinación entre los miembros del grupo que está en el punto de mira, lo cual, a su vez, implica organización. La organización conlleva a adoptar medidas estrictas dentro de la comunidad, con el fin de desincentivar la huida y de incentivar a la gente para que se quede, incluso ante el riesgo de enfrentar situaciones violentas. Las conexiones con redes de apoyo externas también contribuyen a afianzar la determinación de los miembros de la comunidad. Por ejemplo, las comunidades indígenas, que cuentan con instituciones de autogobierno y apoyo externo, así como algunas comunidades de paz, han conseguido crear condiciones poco usuales, pero necesarias para evitar la limpieza política.

      Con base en los hallazgos que hice en el Urabá, recopilé información cuantitativa sobre desplazamiento y resultados electorales en toda Colombia, los cuales apuntan a que, en otras comunidades, los seguidores de la UP también fueron convertidos en objetivo militar colectivo y que el proceso de limpieza política se replicaba en esos contextos. Debido a que la documentación detallada es difícil de encontrar o no está disponible, no puedo poner a prueba el argumento de forma rigurosa en guerras civiles distintas a la que se ha librado en Colombia. Lo que ha ocurrido en Colombia, no obstante, puede suceder en otras guerras civiles.

      El desplazamiento de población civil durante las guerras civiles merece atención en términos de rigor analítico. Los avances recientes en el estudio de la violencia que tiene lugar en el marco de la guerra civil han mejorado nuestra comprensión acerca de los momentos y lugares en los que es más probable que la violencia de carácter letal ocurra. El propósito de este estudio es ampliar la perspectiva sobre una de las consecuencias elementales de la violencia en las guerras civiles. La aproximación convencional tiende a equiparar las guerras o la violencia con un aumento del desplazamiento, pero podemos y necesitamos ser mucho más precisos. La violencia no es un acontecimiento aleatorio que tiene lugar durante las guerras civiles. Por lo tanto, entender las condiciones bajo las cuales es usada para provocar el desplazamiento de forma deliberada constituye un paso importante. La limpieza étnica es un ejemplo claro acerca de las situaciones en las que la violencia es implementada para desalojar a la población de un territorio, pero este libro muestra que la condición étnica es solamente la raíz de uno de los tipos de limpieza política. Las lealtades políticas, que suelen ser difíciles de apreciar, también están estrechamente relacionadas con la selección de objetivos militares colectivos y con la limpieza política.

      Estructura del libro

      El libro indaga sobre el desplazamiento en términos conceptuales, teóricos y empíricos. El capítulo 1 expone en profundidad la lógica y la teoría del desplazamiento. En ese apartado, defino los términos y conceptos clave del libro, así como las condiciones bajo las cuales la teoría cobra forma. El argumento básico del capítulo es que, a lo largo del enfrentamiento entre grupos armados, estos promueven el desplazamiento de la población civil que consideran leal a sus rivales.

      Con el fin de anclar el libro en el contexto de Colombia, el capítulo 2 ofrece una síntesis histórica de la guerra civil en el país. La guerra civil actual tiene sus raíces en la época de La Violencia, el conflicto civil anterior, que tuvo lugar a mediados del siglo XX, en el que millones de colombianos se convirtieron en desplazados internos. El capítulo rastrea la repercusión del desplazamiento de civiles tanto en la configuración de lealtades políticas como en el surgimiento de los grupos insurgentes contemporáneos. El capítulo 3 indaga sobre la evolución de los actores principales de la guerra civil contemporánea, expone los patrones generales de violencia que han tenido lugar desde la década de 1980 y formula preguntas clave sobre el desplazamiento de población civil, que intento responder en el resto del libro.

      El capítulo 4 lidia con el confuso inicio del desplazamiento en Colombia. Si bien algunos sugieren que la guerra comenzó con la creación de las FARC (1966, según datos oficiales) y que 1978 es el año en el que la guerra superó el umbral de la violencia, con lo cual entró en bases de datos transnacionales, el desplazamiento apenas comenzó a ser registrado por defensores de derechos humanos y por la Iglesia católica en 1986. El gobierno colombiano no actuó hasta 1997, ante la insistencia de Naciones Unidas y de algunos colectivos de abogados. ¿Qué explica el desfase entre el registro del comienzo de la guerra civil y el reconocimiento del desplazamiento? Si mi teoría es correcta, el inicio del desplazamiento debería estar asociado con la declaración de las lealtades profesadas por los civiles. Recopilé información acerca de la formación de la UP y de la puesta en marcha de elecciones de carácter local, y muestro que ambos hechos fueron pasos fundamentales para que los paramilitares adoptaran el desplazamiento como táctica. En una perspectiva más amplia, el inicio del desplazamiento puede ubicarse en 1988, año en el que se instauró la elección popular de alcaldes y gobernadores. Existe evidencia, además, de que los simpatizantes del partido político, que era respaldado por las FARC, fueron de los primeros en ser puestos en el punto de mira del desplazamiento. En el capítulo, el incremento del desplazamiento aparece vinculado con el aumento y la expansión de fuerzas contrainsurgentes, que hasta 1997 aún actuaban en ámbitos regionales.

      El

Скачать книгу