¿Ha enterrado la ciencia a Dios?. John C. Lennox

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Ha enterrado la ciencia a Dios? - John C. Lennox страница 12

¿Ha enterrado la ciencia a Dios? - John C. Lennox Pensamiento Actual

Скачать книгу

caso, ¿cuál es la fuerza exacta de la frase “no se puede” en relación a permitir un pie divino a este lado de la puerta? Si, como declara Lewontin, la ciencia no nos obliga a ser materialistas, entonces el “no se puede” claramente no se refiere a la ciencia como incapaz de apuntar en esa dirección, en la de la existencia de un pie divino. Simplemente debe significar que “nosotros los materialistas no podemos permitir un pie divino a este lado de la puerta”. Desde luego, es una tautología decir que “los materialistas no pueden permitir un pie divino a este lado de la puerta”. El materialismo no solo rechaza el pie divino sino, pensándolo bien, también rechaza la puerta. Después de todo, para un materialista no existe “afuera”, pues el “cosmos es todo lo que hay, hubo o habrá”. Pero ese rechazo no tiene nada que ver con la existencia del pie o de la puerta más allá de la mera afirmación sin fundamento de que Lewontin no cree en ninguno de los dos. Después de todo, si un físico deliberadamente diseña una máquina capaz de detectar radiación sólo dentro del espectro visible, entonces, por útil que sea la máquina, sería absurdo que intentara emplearla para negar la existencia, por ejemplo, de los rayos X, que no puede detectar por constitución.

      Evidentemente sería tan falso negar que los científicos materialistas o naturalistas puedan hacer buena ciencia, como negar que puedan hacerla los teístas. No vayamos a perder el sentido de la proporción. Téngase en cuenta que tanto la ciencia elaborada sobre supuestos ateos como la basada en presupuestos teístas conducirá a los mismos resultados[11]. Por ejemplo, al tratar de descubrir en la práctica cómo funciona un organismo, importa poco si uno parte de que está realmente diseñado, o si sólo lo está aparentemente. En este caso la suposición del “naturalismo metodológico” (a veces llamado “ateísmo metodológico”) o la del que podríamos llamar “teísmo metodológico” conducirá esencialmente a los mismos resultados, por la sencilla razón de que el organismo en cuestión está siendo tratado metodológicamente como si en ambos casos estuviera diseñado.

      El peligro de términos como “ateísmo metodológico” o “naturalismo metodológico” es que parecerían prestar apoyo a una visión atea del mundo, y dan la impresión de que el ateísmo estaría relacionado con el éxito de la ciencia, lo que podría no ser así en absoluto. Para entenderlo mejor, basta con imaginar lo que sucedería si el término “teísmo metodológico” se empleara en la literatura en lugar del término “ateísmo metodológico”. Sería derrocado a voces de inmediato, al dar la impresión de que fue el teísmo lo que ha contribuido al éxito de la ciencia.

      Y, sin embargo, asombrosamente, se encuentran científicos de convicciones teístas que insisten en definir la ciencia en términos manifiestamente naturalistas. Por ejemplo, Ernan McMullin escribe: «El naturalismo metodológico no limita el estudio de la naturaleza, simplemente establece qué tipo de estudio califica como ciencia. Si alguien quiere acercarse a la naturaleza de modo distinto, y es claramente posible, el naturalista metodológico no tiene nada que objetar. Los científicos han de proceder así; la metodología de la ciencia impide la tentación de explicar un evento o tipo de evento determinado invocando directamente la acción creativa de Dios»[12].

      Existe una diferencia importante entre Lewontin y McMullin. Mientras que Lewontin no permite que entre un pie divino, McMullin lo admite, pero la ciencia no tiene nada que decir al respecto. Reconoce otros enfoques posibles sobre la naturaleza, pero que no cuentan como ciencia, y no pueden considerarse menos autorizados. Se sugiere aquí que ni la expresión “naturalismo metodológico” ni “teísmo metodológico” son particularmente útiles, y que es mejor evitar ambas.

      Sin embargo, se puede evitar el uso de cierta terminología inútil pero lo que ningún científico puede evitar son sus propias convicciones filosóficas. Estas convicciones se pueden dejar fuera, como acabamos de apuntar, cuando se estudia el funcionamiento de las cosas, pero probablemente desempeñan un papel mucho más importante cuando se estudia, por ejemplo, cómo comenzó a existir el mundo, o al estudiar asuntos que influyen en nuestra comprensión de nosotros mismos como seres humanos.

      ¿DIRIGIRSE SIEMPRE ADONDE APUNTA LA EVIDENCIA?

      En lugar de evadir la cuestión definiendo la ciencia básicamente como naturalismo aplicado, metafísicamente a priori, concibámosla como investigación y teorización sobre el orden natural dando peso a lo que seguramente es la esencia de la verdadera ciencia, es decir, la voluntad de seguir la evidencia empírica, allá donde conduzca. La pregunta clave aquí es qué ocurre si en nuestras investigaciones comienzan a aparecer pruebas que entran en conflicto con nuestra cosmovisión, si es que cabe considerar tal situación.

      Tal como lo ha estudiado Kuhn[13], pueden surgir tensiones cuando la evidencia empírica entra en conflicto con el marco científico aceptado, o “paradigma” como Kuhn lo llama, dentro del que trabajan la mayoría de los científicos de un campo determinado[14]. La famosa resistencia de algunos eclesiásticos a mirar por el telescopio de Galileo es un ejemplo clásico de ese tipo de tensión. Para ellos, las consecuencias de tal evidencia física eran inaceptables, pues de ninguna manera podría ser falso su paradigma favorito aristotélico. Pero no sólo los clérigos pueden ser culpables de tal oscurantismo. A principios del siglo XX, por ejemplo, los genetistas mendelianos fueron perseguidos por los marxistas porque las ideas de Mendel sobre la herencia genética se consideraban incompatibles con el marxismo, por lo que los científicos marxistas no permitieron a los mendelianos seguir la evidencia empírica.

      Como en el caso del aristotelismo, las actitudes enrocadas pueden influir en que se tarde mucho antes de poder acumular suficientes pruebas para favorecer un nuevo paradigma que sustituya al existente, puesto que un paradigma científico no se deshace necesariamente en cuanto aparecen pruebas contrarias al mismo, aunque hay que decir que la historia de la ciencia presenta notables excepciones. Por ejemplo, cuando Rutherford descubrió el núcleo del átomo, derrocó al mismo tiempo un dogma de la física clásica, resultando un cambio de paradigma inmediato. Y, a su vez, el ADN reemplazó a las proteínas como material genético básico prácticamente de la noche a la mañana. Claro que ambos casos no presentan problemas profundos e incómodos a la cosmovisión de los implicados. Un comentario de Thomás Nagel viene aquí a cuento: «Por supuesto, las ideas son a menudo violentadas por la voluntad; incluso pueden quedar coaccionadas. Los ejemplos más obvios son políticos y religiosos. No obstante, esa inteligencia cautiva se da más sutilmente en contextos puramente intelectuales. Con frecuencia resulta de la imperiosa necesidad de creer en sí misma. A las víctimas de esta situación les cuesta no poder opinar, aunque sea temporalmente sobre un tema que les interese. Pueden cambiar fácilmente de opinión si existe una alternativa adoptable sin avergonzarse a la vez de ello, pero detestan suspender el juicio»[15].

      Sin embargo, las alternativas no siempre pueden adoptarse sin dificultad. En particular, en aquellos casos en que las cosmovisiones parecen estar amenazadas por la evidencia empírica puede darse una resistencia enorme e incluso un antagonismo contra quien pretenda seguirla. Se requiere una personalidad fuerte para nadar contracorriente y arriesgarse al oprobio de los compañeros. Y, sin embargo, algunos de los pensadores de mayor estatura intelectual han hecho precisamente eso. «Toda mi vida la ha guiado el principio del Sócrates de Platón», escribe Anthony Flew, en relación con su reciente cambio del ateísmo al teísmo: «Sigue la evidencia adonde te lleve». ¿Y qué pasa si a la gente no le gusta? «Mala suerte», contesta[16].

      RECAPITULANDO

      Parecen existir, pues, dos extremos que deben evitarse. El primero es contemplar la relación entre ciencia y religión únicamente en clave de conflicto. El segundo es creer que toda ciencia es filosófica, o teológicamente neutra[17]. La palabra “toda” es importante ya que es muy fácil sacar las cosas de quicio y pensar que toda ciencia es rehén de la fortuna filosófica. No podemos exagerar al insistir que grandes porciones de la ciencia no se ven afectadas por tales constricciones filosóficas, aunque no absolutamente toda, y ahí es donde radica el problema.

      LOS LÍMITES DE LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

      La

Скачать книгу