La gestión de sí mismo. Mauricio Bedoya Hernández

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La gestión de sí mismo - Mauricio Bedoya Hernández страница 8

La gestión de sí mismo - Mauricio Bedoya Hernández

Скачать книгу

resumidas cuentas, la segunda mitad del siglo xx se ha constituido en la era del capital humano y, en esa medida, hemos pasado de ser consumidores a ser inversores, gracias a que la teoría económica contemporánea, a diferencia de las anteriores, se ha hecho la pregunta por la designación de nuestros ingresos y porque, simultáneamente, ha convertido en variables económicas todos los aspectos de la vida privada y pública, individual y social. En la doctrina del capital humano importa menos la estabilidad laboral y más el despliegue de las habilidades y capacidades de los individuos para convertir en ingresos todo lo que hacen (Laval, 2004; Sennett, 2000). De hecho, como tempranamente lo había manifestado Castel (1984), hasta el ciudadano desempleado tiene algo para hacer su inmersión en la dinámica del mercado. Incluso, en el caso de que sus recursos humanos no le fueran suficientes, puede recibir capacitación. Entonces, paradójicamente, dice Castel, los desempleados parecieran tener una situación de privilegio, ya que pueden aprender a cambiar para convertirse en fuerza de trabajo disponible en unas condiciones no poco ideales de reciclaje.

      Estimamos que, en una suerte de cadena sin fin en la que el mercado conquista cada vez más esferas de la vida, también alrededor del capital humano una nueva empresa ha emergido. Cada sujeto debe estar en continua actitud formativa, de aprendizaje, de capacitación, de actualización de sus recursos individuales de tal manera que, como lo hace cualquier empresa, pueda estar a tono con las exigencias del mercado. Consultorías, asesorías de expertos, evaluaciones de pares, terapias de todo tipo y muchas otras empresas han aparecido ofreciendo servicios que buscan aumentar el capital humano de las personas, prometiendo una mejor gestión de sí para los individuos y, en última instancia, ofreciéndose como la clave para que estos se sientan cada vez mejores empresarios de sí. Nuestra tesis es que el empresarismo de sí ha requerido la teoría del capital humano para fundamentarse plenamente.

      El sujeto contemporáneo es aquel que debe saber que cuenta con unos recursos humanos que lo habilitan para generar ingresos, pero, al mismo tiempo, reconoce que está sometido, como cualquier otra empresa, a los riesgos e incertidumbres inherentes al mercado y que, en consecuencia, debe hacer una gestión de riesgos individuales. Más importante aún, autorresponsabilizándose, el empresario de sí se hace consciente de su capital humano y asume los costos y los riesgos de su supervivencia, desresponsabilizando al Estado. Incluso, para el caso de los mismos asalariados, se busca que asuman toda la responsabilidad cuando son despedidos de la empresa y que vean, irónicamente, en ello una oportunidad para ser mejores empresarios de sí. De hecho, como lo denuncia Sennett (2000), la persona que busca estabilidad laboral es vista como sujeto de otra época. En la pregunta por el gobierno del sujeto asalariado y del sujeto desempleado, el individuo empleable emerge como característica de la subjetividad contemporánea. Devenir empleable, como lo nombra Castro-Gómez (2010), se convierte en un rasgo fundamental que articula el empresarismo de sí con la teoría del capital humano, pues el hacerse cargo de sí mismo exige que el sujeto empresarial haga un uso adecuado de —y potencie— su propio capital. Ser empleable significa que si se es asalariado, es factible un mejor empleo; si está desempleado, el individuo puede prepararse para asumir el reto de empleo que se le presente. Flexibilidad y desapego son, según lo sostiene Sennett (2000), rasgos del empresario de su propio capital humano.

      Como lo señala de manera acertada Castro-Gómez (2010), el problema del gobierno de la población en la racionalidad neoliberal excede la clásica focalización en variables biológicas como el nacimiento, la enfermedad y la muerte; más bien la intervención que se realiza contemporáneamente tiene que ver con toda la vida, en términos moleculares. Por lo tanto, al hacerse poseedor de un capital humano, el sujeto convierte decisiones cotidianas en “estrategias económicas orientadas a la optimización de sí mismo como máquina productora de capital” (Castro-Gómez, 2010, p. 208). Este diagnóstico lo encontramos radicalizado en Han (2014), quien sugiere que el capital se ha constituido contemporáneamente en el nuevo amo que gobierna al sujeto y su intimidad. Proponemos que el gobierno de la intimidad, que es localizado como meta biopolítica actual, supone la diseminación de la forma-empresa hacia terrenos íntimos que son racionalizados económicamente, pensados en términos del mercado y reconvertidos bajo estrategias económicas que los hacen ver como productos adquiribles monetariamente, etc.

      Pero, además, la biopolítica introducida por el neoliberalismo parte de la creación de un “medio ambiente competitivo” (Castro-Gómez, 2010, p. 208), lo cual tiene como condición de posibilidad que sean desmontadas sistemáticamente “las seguridades ontológicas por medio de la privatización de lo público. Esto quiere decir que la mejor forma de hacer que los sujetos sean ‘empresarios de sí mismos’ es la creación de un ambiente de inseguridad generalizada” (Castro-Gómez, 2010, p. 208) que promueva las soluciones nuevas a las situaciones de urgencia que generan incertidumbre e inseguridad. Nos encontramos, entonces, con una lógica que parte de la certeza de que la capacidad creativa del ser humano surge en situaciones de presión, incertidumbre, inseguridad y competición. Aquí notamos una ruptura clara entre el Estado providencia y el neoliberalismo contemporáneo: en el primero, el Estado adquiere una responsabilidad social y una posición solidaria que lo compromete con el despliegue de acciones que busca que los individuos sean creativos en situaciones de estabilidad y aseguramiento de las condiciones básicas de vida. El Estado neoliberal, por el contrario, lleva al límite la creatividad de la persona. Y al partir de la concepción de que cada sujeto es responsable de todos los aspectos de su vida íntima y de ciudadanos, desmonta las estabilidades que otrora condujeran su existencia, pues la innovación, carácter propio del sujeto-empresa, hace su aparición. Desproteger al ciudadano, promover al empresario; desregulación de los derechos, reglamentación de las situaciones que estimulen una mayor fluidez del mercado. Nos encontramos, así, ante el basamento de fenómenos como la flexibilización laboral, la transformación de las relaciones sociales en relaciones de competencia/competición, el ascenso de la inseguridad social y la cultura del riesgo, propios de las denominadas sociedades de control.

      Libertad y control a campo abierto

      Control sin vigilancia es, entonces, el diagnóstico del presente adelantado por Foucault y avanzado por Deleuze (Castro-Gómez, 2010). Esto significa que la forma de establecer el control, el cual se afianza como objetivo fundamental de gobierno, ya no se corresponde, como también lo sostendrá Foucault, en sus lecciones iniciadas al año siguiente (Nacimiento de la biopolítica), con la lógica del disciplinamiento de los individuos a través de su cuerpo, de la vigilancia

Скачать книгу