Resistencias noviolentas en América Latina. Esperanza Hernández Delgado

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Resistencias noviolentas en América Latina - Esperanza Hernández Delgado страница 12

Resistencias noviolentas en América Latina - Esperanza Hernández Delgado

Скачать книгу

influyentes y con poder político, como Mario Fabio Beltrones (José Moreno, 2016, entrevista). A su vez, ha contado con el apoyo del Estado federal, el cual argumentó que la obra era necesaria para suplir la insuficiencia de agua en Hermosillo. No obstante, según criterios técnicos, había otras soluciones menos costosas, utilizando agua de cuencas más cercanas o desalinizando agua del mar. Tampoco se debe obviar que detrás de dicha obra hay intereses partidistas (José Moreno, 2016, entrevista).

      Esta es una obra apoyada por un político, Mario Fabio Beltrones, presidente del PRI, él fue promotor de la obra desde el PRI en alianza con el PAN. De hecho, lo dijeron abiertamente: somos aliados en esta obra. Supuestamente esto iba a resolver el problema del agua en Hermosillo, pero esa agua no es para satisfacer a las colonias sino para el crecimiento industrial, comercial e inmobiliario, porque ese volumen de agua solamente se explica para los próximos 15 o 20 años. Detrás del acueducto hay grandes intereses políticos y económicos que están asentados aquí en Hermosillo, esta agua viene a desarrollar inmobiliarios, a la zona industrial y el comercio, estos empresarios lo han manifestado abiertamente (José Moreno, 2016, entrevista).

      Yo creo que la ciudad de Hermosillo y esta cuenca tenían otras opciones, pudieron haber tenido un uso más eficiente del que se está ejecutando, pero optaron por irse a 150 kilómetros, para hacer un proyecto muy costoso y con 75 millones de metros cúbicos de agua al año (José Moreno, 2016, entrevista).

      Antecedentes de movilizaciones en contra de megaproyectos hidráulicos en México

      El Acueducto Independencia, objetivo de la campaña de resistencia no violenta de los yaquis, no representa la primera obra hidráulica de esta naturaleza en México. Tampoco la primera que genera la movilización de las comunidades afectadas por dichas obras (Moreno 2014). A comienzos de la década del 70, se registró una movilización en Toluca por falta de agua en manantiales y pozos, como consecuencia de un acueducto construido para llevar agua a la Ciudad de México (Cirelli 1997). Luego, a mediados de los años 80, agricultores de la cuenca oriental se movilizaron en Puebla y lograron detener el proyecto de perforación de 54 pozos para transportar agua subterránea al Distrito Federal (González 2000). También, a mediados de los 90, agricultores de Tamaulipas se opusieron a la construcción de la represa El Cuchillo y su acueducto, que llevaría agua a Monterrey (Aguilar 1999).

      Estudios recientes destacan el impacto negativo de estas megaobras. Señalan que no significaron un mejor uso del agua en las ciudades receptoras, ni disminuyeron el deterioro ambiental. Por el contrario, incrementaron la demanda urbana de agua, crearon conflictos sociales y afectaron tanto a las cuencas que suministran el agua como a las receptoras. La redistribución del agua en beneficio de las ciudades afecta áreas agrícolas, rurales e indígenas y genera conflictos al priorizar beneficios económicos sobre costos sociales y ambientales (Moreno 2014).

      El Acueducto Independencia fue proyectado a mediados de la década de los 90 en el gobierno de Fabio Beltrones, aunque no logró concretarse por la crisis económica que atravesaba el país. Entre 1997 y 1998 se intentó aprobar esta obra, aunque sin resultado; el proyecto quedó archivado por diez años. No fue hasta el gobierno de Guillermo Padrés en 2009, cuando se inició la construcción, respaldada por los empresarios de Hermosillo. El pueblo yaqui no fue consultado (Moreno 2014, 35, 83).

      Los métodos empleados por la campaña de resistencia civil yaqui

      Los yaquis han empleado diversos métodos de resistencia noviolenta. Muchos de ellos pueden ubicarse dentro de la clasificación ofrecida por Sharp sobre los métodos de resistencia civil. En el siguiente aparte ofrezco una descripción de varios métodos utilizados por los yaquis que se relacionan con el trabajo del autor mencionado.

      Métodos de persuasión y protesta

      Forman parte de esta categoría las declaraciones formales, los discursos públicos, las declaraciones públicas y las peticiones de grupo; las comunicaciones mediante foros, símbolos, medios de comunicación y redes sociales; y las procesiones, marchas y caravanas. Las actividades de incidencia ante autoridades, personalidades u organismos internacionales representan métodos de este tipo. Entre estas prácticas de resistencia noviolenta se destacan:

      La comunicación política. Los yaquis dan significativa importancia a este método. Acuden a los medios de comunicación y trabajan para lograr espacios dentro de los mismos. Sus intervenciones se han maximizado en momentos de represión o persecución del Estado. Por ejemplo, los medios han sido utilizados para anunciar y llamar la atención sobre la “Caravana nacional por la defensa del territorio, el agua, el trabajo y la vida”, realizada en 2015 (Jesús Haro, 2016, entrevista). Las comunicaciones remitidas a autoridades religiosas como el Papa, también destacan este método de lucha (José Moreno, 2016, entrevista).

      Los foros en defensa por el agua. En 2010, los yaquis realizaron el primer foro por la defensa del agua, y lo repitieron en 2012. En estos eventos académicos buscaban visibilizar la problemática asociada a la construcción del Acueducto Independencia. A través de ellos, el pueblo yaqui sentó su postura con respecto al megaproyecto y estableció relaciones con organizaciones, personas de la academia y con líderes sociales (Lerma 2014).

      La incidencia ante autoridades, personalidades y organismos internacionales. Se destaca al respecto una reunión en noviembre de 2017 con la relatora especial para derechos y asuntos indígenas de la ONU y con el relator de asuntos indígenas de la OEA (autoridad indígena; Jesús Haro, 2016, entrevistas).

      Esta incidencia ha estado a cargo de líderes especiales que se desempeñan como gestores, interlocutores y luchadores. Los primeros son los que conducen a la gente de las comunidades a las instancias formales; los segundos posibilitan abrirse al mundo, tomar conciencia de los derechos del pueblo yaqui y de su exigibilidad; y los terceros, los luchadores, sientan las bases del diálogo y la negociación. Estos últimos son los catalizadores o dinamizadores de los procesos de cambio cuando surgen las tensiones (Tomás Rojo, 2016, entrevista). La Caravana nacional por la defensa del territorio, el agua, el trabajo y la vida. Fue un significativo método de protesta yaqui que reunió, en mayo de 2015, a más de 100 organizaciones, pueblos indígenas y movimientos sociales, que compartían una agenda común: su lucha por el agua y el territorio (Haro 2015). La Caravana no solo difundió la problemática asociada a la construcción del Acueducto Independencia, sino que facilitó el contacto con otros pueblos y comunidades también afectados por megaproyectos similares. Este encuentro cimentó la relación con distintos sectores de la sociedad civil, la academia y organizaciones no gubernamentales (autoridad yaqui, 2016, entrevista).

      Aquí en Sonora, la unión hace la fuerza. Nosotros tuvimos una caravana nacional donde estuvieron nuestros hermanos, salimos de nuestro pueblo en Vícam y llegamos a Obregón. Salimos cinco caravanas para llegar a Xochimilco. En lo que visitamos cada etapa, nos enteramos que no éramos los únicos que estábamos luchando y que hay muchos indígenas que están resistiendo. Por ejemplo, en el pueblo de Cherán, donde nos reconocieron como hermanos mayores y uno se siente orgulloso de saber que saben de uno […], organizamos una unión con todos los indígenas y no indígenas; fue una organización amplia, el nombre de la caravana era “Territorio, agua, vida y trabajo” (autoridad yaqui, 2016, entrevista).

      Gracias a la Caravana hicimos un convenio de organizarnos a nivel nacional. A nosotros los de Cócorit nos han invitado a reuniones a nivel nacional, en la última que asistimos se formó una organización llamada: “En defensa de nuestra madre tierra”. Esa organización ya se formó y contamos con bastantes personas que se están uniendo en todo el estado de Sonora. Esa es la organización donde está el futuro de México, el futuro de todos y es la voz que nosotros tenemos (autoridad yaqui, 2016, entrevista).

      Las marchas. Se destaca la marcha realizada en la ciudad de Obregón, en 2013, que alcanzó a congregar unas 30 000 personas. En esta marcha participó el presidente municipal de Cajeme, quien encabezó la custodia de la ciudad. Este acto consiste

Скачать книгу