La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Giacomo Finzi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana - Giacomo Finzi страница 7

Автор:
Серия:
Издательство:
La cuestión del sujeto político decolonial en el Ecuador de la Revolución Ciudadana - Giacomo Finzi

Скачать книгу

un manifiesto aparecido en 1975,

      cuando tomaron el poder las fuerzas armadas, definieron un programa nacionalista y anti-oligárquico. Sin embargo, frente a las presiones de los presuntos afectados, se comienza a dar marcha atrás, cediéndose en innumerables casos. Esta debilidad del gobierno, frente a la oligarquía y al imperialismo, en vez de fortalecerlo lo ha hecho más vulnerable. Ahora la oligarquía, pese a todo descontenta por el énfasis dado a la actividad industrial, busca un gobierno completamente suyo, tratando de manipular para el efecto no solo a grupos militares sino, inclusive, a sectores populares. (Cueva, 1988, p. 83)

      Bajo el gobierno del triunvirato militar, si bien se mantuvo la idea de defender las áreas estratégicas para el Estado (in primis, el petróleo), se usó la renta petrolera como garantía para acceder al préstamo internacional y financiar la maquinaria estatal. Aunque algunas de las medidas políticas y sociales de orientación cepaliana fueron mantenidas, los militares dispusieron también una política agresiva de endeudamiento externo a través de la importación de bienes intermedios para la reducida industria nacional, supuestamente para mantener el régimen de industrialización por sustitución de importaciones. Además, se dio una política de reducción del Estado y fortalecimiento de la iniciativa privada, destinada a ser el nuevo paradigma político y económico hasta la aparición de Alianza PAIS en el Ecuador. Este periodo estuvo caracterizado por una mayor violencia estatal, con el incremento de la represión y la persecución política; en efecto, entre 1977 y 1978 se produjo la masacre de los trabajadores del ingenio de Aztra (Verduga, 2014) y el asesinato de Abdón Calderón Muñoz (Galarza Zavala, 2004), economista y político disidente del régimen militarista, conocido como fiscal del pueblo.

      La transición a los gobiernos civiles significó, paralelamente, el afianzamiento del Ecuador al neoliberalismo y el origen de la hegemonía neoliberal. Si bien ya en los tres años del triunvirato y en el mismo texto de la Constitución de 1979 hubo principios y una tendencia hacia la afirmación neoliberal, fue en la década de los 80 y sucesivamente en los 90 cuando se empezó a virar significativamente en el Ecuador. Si se excluye el breve paréntesis de la experiencia de gobierno de Jaime Roldós Aguilera –agosto de 1979 a mayo de 1981, y que se concluyó con la misteriosa muerte del presidente Roldós en circunstancias muy extrañas y aún no clarificadas–, la década de los 80 se tradujo en el auge de la hegemonía neoliberal.

      La presidencia de Osvaldo Hurtado se inició con la crisis, ahora económica. Entre otros factores, aquella fue producto de la caída de los precios internacionales del petróleo, que en la década anterior se había mantenido a niveles elevados, garantizando una cierta renta fiscal y, por ende, la subsistencia de unas políticas sociales. Junto con esto, en 1982 se prolongaron lluvias torrenciales e inundaciones que provocaron una caída exponencial de la producción agrícola (y la consecuente importación de productos alimenticios) y la devastación de la infraestructura vial. En consecuencia, empeoraron los términos de intercambio y creció sensiblemente la deuda externa. Al mismo tiempo, se promovió la devaluación de la moneda, el aumento de los precios de los combustibles y la caída de las inversiones y los gastos sociales. Finalmente, a través de la sucretización de la deuda privada, las clases empresariales se vieron favorecidas:

      con la sucretización lo que se hizo fue convertir las deudas de los agentes privados en dólares, libremente contratadas fuera del país, a deudas en sucres frente al Banco Central, en condiciones ventajosas, mientras que el banco, a su vez, asumió el compromiso de pago en dólares ante los acreedores internacionales. (Acosta, 2006, p. 169)

      En el capítulo 2 del presente trabajo, nos concentraremos en las tendencias económicas y en el estudio de las medidas económicas aplicadas en el Ecuador a partir de la afirmación del neoliberalismo, para analizar críticamente los planes económicos de los gobiernos de Rafael Correa dirigidos a revertir dicho proceso. Aquí interesa expresar cómo la afirmación del neoliberalismo en el Ecuador coincidió con una transformación institucional del aparato estatal. Las débiles y fragmentadas instituciones estatales, que durante los años de los gobiernos militares habían vivido un momento de consolidación, frente a un proyecto de construcción del Estado-nación durante la aplicación de políticas keynesianas y la construcción de un proyecto nacional, en la década de los 80 y más radicalmente en los 90 sufrieron un retroceso importante. Los tímidos intentos de construir un proyecto estatal por las jerarquías militares durante la década de los 70 fueron revertidos por un sistema oligárquico regional y regionalista, que no tenía interés en conservar y garantizar la estabilidad de las instituciones estatales; todo lo contrario, su intención fue debilitar el proyecto nacional y restablecer formas antiguas, oligárquicas, del manejo de la res publica y de la economía. Se reciclaron

      las formas políticas oligárquicas y sus nexos de comunicación con los sectores populares con clientelismo básico, el mejor ejemplo es la recomposición del Partido Socialcristiano y el traslado de su eje del gamonalismo serrano hacia el gamonalismo costeño, bajo la égida de León Febres Cordero. (Hidalgo, 2009, p. 57)

      La victoria de León Febres Cordero de 1984, exponente de la nueva derecha (Cueva, 1988), consagra el fin de cualquier posibilidad de reformismo político o de nacionalismo y, consecuentemente, la instauración de una nueva corriente hegemónica que dominó la vida política ecuatoriana –por lo menos, hasta la aparición de Alianza PAIS–.

      La ausencia del Estado en el Ecuador no es una peculiaridad del periodo neoliberal, sino que es congénita al proceso de formación del Estado-nación a partir de su historia republicana. El Estado fue siempre mal tratado, no construido, no institucionalizado, no formalizado (Francisco Muñoz, entrevista con el autor, 14 de julio de 2017) por los grupos económicos y políticos dominantes. Es una herencia de la peculiaridad del proceso de formación del Estado-nación ecuatoriano y de la consolidación de algunas élites criollas que defendían sus intereses de terratenientes, perpetuando un modelo de dominación racista y con caracteres neocoloniales, cuyos rasgos y efectos están todavía presentes en la sociedad ecuatoriana.

      Las mismas características de la inserción internacional,

      al ser un país en donde la mayor parte de la reproducción del capital ha dependido fuertemente del mercado mundial, más que del mercado nacional (modelo primario-exportador), sus clases dominantes no han necesitado más que la incorporación de un reducido sector de la sociedad a la esfera del consumo para poder realizar sus ganancias. En este tipo de situaciones, el consumo individual del trabajador no interfiere en la realización del producto. En consecuencia, la tendencia natural del sistema será la de explotar al máximo la fuerza de trabajo del obrero, sin preocuparse de crear las condiciones para que este la reponga, siempre y cuando se le pueda reemplazar mediante la incorporación de nuevos brazos al proceso productivo. (Marini, 1973, p. 134)

      Es importante aquí detenerse en las afirmaciones de Marini porque ayudan a relacionar el tipo de capitalismo (dependiente) que se afirmó históricamente en el Ecuador, con la ausencia de un proyecto de Estado-nación hegemónico por parte de los grupos dominantes. Dicha carencia se debía, principalmente, a la orientación del mercado hacia afuera –primario-exportador, agrícola en primer lugar y sucesivamente, casi en su totalidad, dependiente de la venta del petróleo– y consecuentemente a la exigua (y casi nula) necesidad y disposición

Скачать книгу