Canon sin fronteras. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Canon sin fronteras - Группа авторов страница 15

Canon sin fronteras - Группа авторов Colección GenPop

Скачать книгу

la primavera de 1928, George Gershwin, el creador de Rhapsody in Blue, realizó una gira por Europa y conoció a los compositores más destacados del momento. En Viena recaló en casa de Alban Berg, cuya ópera Wozzeck —empapada en sangre, disonante y abrumadoramente sombría— se había estrenado tres años antes en Berlín. Para recibir a su visitante estadounidense, Berg se ocupó de que un cuarteto de cuerda interpretara su Lyrische Suite (Suite lírica), en la que el lirismo vienés se refinaba hasta convertirse en algo parecido a un peligroso narcótico. Gershwin se sentó luego al piano a tocar algunas de sus canciones. Vaciló. La obra de Berg lo había dejado sobrecogido. ¿Eran sus propias obras dignas de este marco lúgubre y opulento? Berg lo miró con severidad y dijo: “Sr. Gershwin, la música es la música” (Ross 2009: 11).

      El arte es el arte. Si una teoría no nos sirve para explicar un placer estético, no nos limitemos a despreciar ese placer. Busquemos otra teoría que sí pueda explicarlo. Aumentemos el canon —el corpus de obras por disfrutar— y las maneras de disfrutarlas.

      Obras mencionadas

      Abrams, J. J (dir.). (2015). Star Wars: Episode VII - The Force Awakens. Estados Unidos: Lucas Film.

      Adorno, Theodor W. (2004). Teoría estética. (Jorge Navarro Pérez, trad.) Madrid: Akal. 1970.

      _____. y Max Horkheimer. (2013). Dialéctica de la ilustración. (Joaquín Chamorro Mielke, trad.) Madrid: Akal. 1947.

      Ahmed, Sara. (2014). La política cultural de las emociones. (Cecilia Olivares Mansuy, trad.) Ciudad de México: UNAM.

      Benjamin, Walter. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. (Andrés E. Weikert, trad.) Ciudad de México: Ítaca.

      Brecht, Bertolt. (2004). Escritos sobre teatro. (Genoveva Dieterich, trad.) Barcelona: Alba.

      Breznican, Anthony. (2015, 12 de agosto). “How Luke Skywalker Lured J. J. Abrams into Directing Star Wars: The Force Awakens”. Entertainment. Disponible en: www.ew.com/article/2015/08/12/star-wars-luke-skywalker-hooked-jj-abrams.

      Cameron, James (dir.). (2009). Avatar. Estados Unidos: 20th Century Fox.

      Campbell, Joseph. (2015). El poder del mito: entrevista con Bill Moyers. (César Aira, trad.) Madrid: Capitán Swing. 1991.

      Campos, Cristian y Juan José Gómez Cadenas. (2014, s.f.). “Interstellar, a debate”. JotDown. Disponible en:www.jotdown.es/2014/11/interestellar-a-debate/

      Coca-Cola. (2015, 19 de noviembre). “La botella que cambió la forma de beber”. Acceso en: www.cocacolaespana.es/historias/centenario-patente-botella-contour

      Eco, Umberto. (2006). Apocalípticos e integrados. (Andrés Boglar, trad.) Barcelona: Lumen. 1964.

      Golubov, Nattie. (2015). El circuito de los signos: una introducción a los estudios culturales. Ciudad de México: UNAM.

      De Gorgot, Emilio. (2014, s.f.). “Interstellar: Grandilocuencia fallida”. JotDown. Disponible en: www.jotdown.es/2014/11/interstellar-grandilocuencia-fallida/

      Havelock, Erick A. (2002). Prefacio a Platón. (Ramón Buenaventura, trad.) Madrid: Antonio Machado Libros. 1963.

      Horkheimer, Max. (1973). “Arte nuevo y cultura de masas” (Juan J. del Solar B., trad.) en Teoría crítica (115-137). Barcelona: Barral.

      Iser, Wolfgang. (2008). “La estructura apelativa de los textos” (Sandra Franco et al., trad.) en D. Rall (comp.), En busca del texto (2.a ed., 99-120). México: UNAM.

      Jauss, Hans-Robert. (1976). La literatura como provocación. (Juan Godo Costa, trad.) Barcelona: Península. 1969.

      _____. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética. (Jaime Siles y Ela María Fernández-Palacios, trads.) Madrid: Taurus. 1977.

      Jenkins, Henry. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. (Pablo Hermida Lazcano, trad.) Barcelona: Paidós. 2006.

      _____. (2009). “¿Disfrutáis haciéndonos sentir estúpidos a los demás?: alt.tv.twinpeaks, el autor embaucador y la pericia del espectador” (Pablo Hermida Lazcano, trad.) en Fans, blogueros y videojuegos (139-159). Barcelona: Paidós.

      Johnson, Derek. (2009). “The Fictional Institutions of Lost: World Building, Reality and the Economic Possibilities of Narrative Divergence” en R. Pearson (ed.), Reading Lost (28-30). Londres: I.B. Tauris.

      Kubrick, Stanley (dir.). (1968). 2001: A Space Odyssey. Estados Unidos: Metro- Goldwyn-Mayer.

      Lieber, Jeffrey, J.J. Abrams, Damon Lindelof et al. (creadores). (2004-2010). Lost. Estados Unidos: Bad Robot Productions.

      Lotman, Yuri M. (1996). “Acerca de la semiosfera” en D. Navarro (ed. y trad.), La semiósfera I: Semiótica de la cultura y el texto (21-42). Madrid: Catedra.

      Lucas, George (creador). (1977-hasta la fecha). Star Wars. Estados Unidos: Lucas Film.

      _____. (2016). Conversaciones con George Lucas: ocaso o despertar de un mito. (Rodrigo Sepúlveda Cebrián, trad.) Salamanca: Confluencias.

      Miller, George (dir.). (2015). Mad Max: Fury Road. Australia: Village Roadshow Pictures.

      Moore, Ronald D (creador). (2004-2009). Battlestar Galáctica. Estados Unidos: R&D TV.

      Moreno, Fernando Ángel. (2015a). Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y retórica de lo prospectivo. Gijón: Sportula.

      _____. (2015b). “Perdidos: instrucciones de uso” en F.A Moreno y V.M Gallardo (eds.), Yo soy más de series: 60 series que cambiaron la historia de la televisión (343-355). Granada: Esdrújula.

      _____. (2018). “La ciencia ficción y la falacia del rompecabezas blanco: influencia estética y silencio académico”. Discurso visual, 2018 (41). Disponible en: www.discursovisual.net/dvweb41/TT_41-01.html

      Nolan, Christopher (dir.). (2010). Inception. Estados Unidos: Legendary Pictures.

      _____. (2014). Interstellar. Estados Unidos: Legendary Pictures.

      Pardo, José Luis. (2007). Esto no es música: introducción al malestar en la cultura de masas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

      Ross, Alex. (2009). El ruido eterno: escuchar al siglo XX a través de su música. (Luis Gago, trad.) Barcelona: Seix Barral.

      Sanmartín Ortí, Pau. (2008). Otra historia del formalismo ruso. Madrid: Lengua de trapo.

      Shklovski, Viktor. (2007). “El arte como artificio” (Ana María Nethol, trad.) en T. Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos (55-70). Ciudad de México: Siglo XXI.

      Star Wars España. (2015, 19 de octubre).

Скачать книгу