9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos. Sayak Valencia

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos - Sayak Valencia страница 12

Автор:
Серия:
Издательство:
9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos - Sayak Valencia

Скачать книгу

Sandra (2015a). “Conflicto social, reformas estatales y crimen organizado en México y Colombia, 1982-2012”, en Karina Ansolabehere, Sandra Serrano, Daniel Vázquez (coords.), Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil, Bogotá-México, Flacso México/Universidad de los Andes, pp. 3-44.

      Hincapié, Sandra (2015b). “¿Éxito económico o pérdida de estatalidad? Ordenamientos mixtos en tiempos de oro verde”, Política y Cultura, núm. 43, primavera, pp. 75-94.

      Hincapié, Sandra y Jairo Antonio López (2016). “Ciclos de movilización y crisis de derechos humanos. La acción colectiva de las ONG nacionales y los derechos humanos en México”, Revista de Estudios Sociales, abril-junio, núm. 56, pp. 26-38.

      Hudlet, Karen y Denise González (2012). “Los efectos de la incidencia internacional de las organizaciones de la sociedad civil: el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Fuero Militar en México”, El Cotidiano, núm. 172, pp. 136-152.

      Keck, Margaret y Kathryn Sikkink (2000). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional, México, Siglo XXI.

      López, Jairo Antonio (2017a). “Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización”, Estudios Políticos, julio-diciembre, núm. 51, en prensa.

      López, Jairo Antonio (2017b). “Socialización de información y movilización de las víctimas. Estrategias regionales de defensa de los derechos humanos frente a la violencia en México”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, marzo-agosto, vol. 2017-1, papel 169.

      López, Jairo Antonio (2015). “Fases históricas de la defensa de los derechos humanos en Colombia y México. Las ONG en contextos de violencia, 1970-2010”, en Karina Ansolabehere, Sandra Serrano, Daniel Vázquez (coords.), Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil, México-Bogotá, Flacso México/Universidad de los Andes, pp. 191-233.

      López, Jairo Antonio (2013). “Los derechos humanos en movimiento. Una revisión teórica contemporánea”, Espiral. Estudios de Estado y Sociedad, vol. XX, núm. 56, pp. 9-37.

      López, Jairo Antonio y Sandra Hincapié (2015). “Campos de acción colectiva y las ONG de derechos humanos. Herramientas teóricas para su análisis”, Sociológica, vol. 30, núm. 85, mayo-agosto, pp. 9-37.

      Maza, Emma (2009). Derechos humanos. México: retórica sin compromiso, México, Flacso México.

      McAdam, Doug y Richard Scott (2005). “Organizations and Movements”, en Gerald F. Davis, Doug McAdam, W. Richard Scott, Mayer N. Zald (eds.), Social Movements and Organization Theory, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 4-40.

      Nash, Kate (2012). “Human Rights, Movements and Law: On Not Researching Legitimacy”, Sociology, vol. 46, núm. 5, pp. 797-812.

      Ravelo, Patricia (2004). “Entre las protestas callejeras y las acciones internacionales. Diez años de activismo por la justicia social en Ciudad Juárez”, El Cotidiano, núm. 125, pp. 21-32.

      Risse, Thomas, Stephen Ropp y Kathryn Sikkink (2013). The Persistent Power of Human Rights: From Commitment to Compliance, Cambridge, Cambridge University Press.

      Simmons, Beth (2009). Mobilizing for Human Rights: International Law in Domestic Politics, Cambridge, Cambridge University Press.

      Somuano, María (2011). Sociedad civil organizada y democracia en México, Méxi­co, El Colegio de México.

      Tsutsui, Kiyoteru, Claire Whitlinger y Alwyn Lim (2012). “International Human Rights Law and Social Movements: States’ Resistance and Civil Society’s”, Annual Review of Law and Social Science, núm. 8, pp. 367-396.

      Villarreal, María Teresa (2014). “Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México (2000-2013)”, Espacios Públicos, vol. 17, núm. 39, pp. 105-135.

      2. Los derechos humanos como repertorio frente al extractivismo minero en México: todo lo que suma ¿importa?

       Jorge Peláez Padilla *

      Introducción

      México ha vivido en los últimos veinte años un prolongado proceso de cambios políticos e institucionales que sin lugar a dudas han abierto la puerta a la defensa de demandas sociales por la vía institucional. Entre esos cambios podemos mencionar la débil y limitada “transición a la democracia”, las también limitadas reformas constitucionales en materia de pueblos indígenas y, finalmente, las paulatinas reformas constitucionales y de legislación reglamentaria en materia de derechos humanos, que tuvieron su momento cumbre en 2011. Todos estos sucesos ensancharon las oportunidades políticas para la acción colectiva en México. En otras palabras, la movilización social que se desenvolvía tradicionalmente mediante la acción política o la presión social ha comenzado a trasladarse lentamente también al campo del derecho. A su vez, esos cambios no fueron una concesión unilateral del Estado sino que fueron empujados por la acción colectiva sostenida durante años por diversos movimientos.

      Ahora bien, este proceso de apertura de nuevas estructuras de oportunidad para la movilización sociolegal (MSL) ha venido aparejado con otros cambios en el marco constitucional y jurídico que han permitido la expansión del neoliberalismo. Entonces, junto al avance de la agenda de los derechos y de su justiciabilidad se ha acentuado la retirada del Estado, ha avanzado la desregularización y precarización del trabajo (Hernández, 2008) y multiplicado la apertura a la inversión extranjera con la consecuente proliferación de megaproyectos de inversión. Lo anterior ha provocado un proceso de despojo territorial que sufren de manera especial el campo mexicano y los pueblos indígenas (López, 2015).

      Esta expansión de la agenda de los derechos no puede explicarse solo a partir de una reconstrucción hegemónica del capitalismo para servir de cobertura a la extensión del mercado, también vino de la mano de la presión de muchos sectores sociales que han luchado por maximizar lo que ofrecía el campo de los derechos humanos. No podemos perder de vista, por lo tanto, que en la expansión de las estructuras de oportunidad para la MSL en México confluyen estas dos fuerzas. Los diversos actores sociales han optado por utilizar el derecho y defender la agenda de los derechos humanos, tratando de ampliar y radicalizar los marcos de interpretación. Mientras, la agenda de la gobernanza neoliberal intenta limitar el alcance de los mismos y hacerlos funcionales a la expansión de las inversiones y del mercado.

      En este capítulo, parto de una perspectiva instrumental de los derechos humanos. Más allá de sumar argumentos a favor o en contra de sus potencialidades emancipadoras o hegemónicas, y pensando el cambio social como algo que se construye desde acciones y formas de resistencia cotidianas (Scott, 2000), me concentro en analizar si los derechos están sirviendo para dar batallas concretas contra la expansión sin límites del capitalismo. Entendemos los derechos humanos como un campo de disputa donde los sentidos se fijan y construyen socialmente. Por consiguiente, diversos actores compiten tanto por fijar el contenido formal de los derechos como por establecer los criterios para su interpretación; además, utilizan ese contenido y esa interpretación para defender sus diversos intereses.

      Partiendo de esta premisa, analizaremos cómo los cambios en las estructuras de oportunidad —y particularmente el relativo al fortalecimiento formal del paradigma

Скачать книгу