Biodiversidad y propiedad intelectual en disputa. Santiago Roca

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Biodiversidad y propiedad intelectual en disputa - Santiago Roca страница 21

Автор:
Серия:
Издательство:
Biodiversidad y propiedad intelectual en disputa - Santiago Roca

Скачать книгу

último:

      … intentar alejar lo público de la toma de decisiones sobre aquello que pertenece a su misma esencia, limitar los campos de discusión públicos, controlar la opinión, asegurarse de que las decisiones fundamentales que determinan cómo va a funcionar el mundo —lo cual incluye la producción, el comercio, la distribución, el pensamiento, la política social, la política exterior, todo— no estén en manos públicas sino, más bien, en manos de un altamente concentrado poder privado (Corporate Watch, 1999)22.

       Technical Assessment Group International Cooperative Biodiversity Groups (ICBG)

image

      Fuente: Ceceña, 2002.

      b) Autores como Escobar (1999), Brush (1999), Moran, King y Carlson (2001), Boisvert y Caron (2002, marzo) ponen en cuestión si la bioprospección y el CDB contribuyen a proporcionar verdaderos beneficios para los países del Sur y a preservar los sistemas de conocimiento tradicional indígena, o si la bioprospección constituye un medio a partir del cual los países del Norte monopolizan el conocimiento, resignificando los saberes del otro cultural y controlando la biodiversidad, a través de derechos de propiedad intelectual.

      c) Como plantea Enrique Leff (2005), la nueva geopolítica de la sustentabilidad (que incorpora a la biodiversidad) se desenvuelve en el contexto de una globalización económica que propicia una estrategia de apropiación —mediante el discurso del desarrollo sostenible— para «naturalizar» la privatización y el monopolio de la naturaleza, con lo que emergen las controversias entre la economización de la naturaleza y la ecologización de la economía.

      d) La concentración de saberes se refiere a las formas que utiliza la biotecnología para reconfigurar los métodos de creación y transmisión del conocimiento, en lo que Digilio (2003) denomina una nueva tríada ciencia-técnica-mercado y que encuentra su máxima expresión en la propiedad intelectual.

      Esto implica la consolidación de la relación entre las EMN y la investigación pública, así como la inserción de las lógicas de mercado en la investigación, lo que transforma el conocimiento en un producto con alto valor agregado y restringe su uso solo a quienes pueden pagar por él. Así, con este nuevo paradigma científico, tecnológico (institucional y productivo), dominando las políticas globales en agricultura y salud, el conocimiento se introduce en el mercado, con el blindaje que le otorgan los sistemas de propiedad intelectual (Lander, 2006; Rifkin, 1999), pero también anulando otras formas de conocimiento (Shiva, 2003).

       3.2. Políticas públicas para la bioprospección y la gestión estratégica de la biodiversidad

      a) Los programas de bioprospección presentan características que involucran la interacción entre el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades locales de los países del Sur y las actividades comerciales propias de industrias del Norte (principalmente, las empresas farmacéuticas) relacionadas con productos derivados de la biodiversidad. En esta interacción emergen diversos actores, como las organizaciones no gubernamentales, los centros nacionales de investigación y los propios Estados. Comprender la importancia estratégica de este engranaje resultará fundamental para el diseño e implementación de políticas nacionales de bioprospección.

      b) En la bioprospección se complementa el conocimiento tradicional con el conocimiento científico, estimándose que el primero hace parte de un sistema no formal de innovación, que posee una comprensión macro-biológica de su microentorno, mientras que el segundo es considerado como el sistema formal de innovación, con una extensa comprensión microbiológica de su microentorno (The Crucible Group, 1994).

      c) En los proyectos de bioprospección, durante la interacción e integración de los dos conocimientos o epistemes, se espera que el conocimiento tradicional contribuya al ahorro en tiempo y recursos, para transformar una planta en medicina, incidiendo en aspectos como la selección de la planta adecuada, su ubicación geográfica, la época apropiada para la recolección, el método de preparación y la posible posología (Moran et al., 2001). Pero en este proceso es importante valorar que el conocimiento local (tradicional) es intergeneracional, colectivo, tácito, incremental, socialmente distribuido (Brush, 1999), y es patrimonio de los pueblos indígenas y comunidades locales, en forma de legado oral o escrito, que se mantiene por un sentido de responsabilidad con las futuras generaciones bajo la noción de guardianía.

      En efecto, cuando ambos conocimientos, el tradicional y el científico, se emplean para lograr una nueva droga o fármaco, o para encontrar una aplicación a un compuesto específico tomado de algún ser vivo, el proceso es un 25% más rápido y económico que cuando solamente se aplica la investigación científica. Lograr colocar una molécula medicinal en el mercado implica una inversión promedio de mil millones de dólares; sin embargo, cuando el procedimiento incorpora el conocimiento etnobiológico, el costo se reduce a 750 u 800 millones de dólares. En la misma proporción puede llegar a reducirse el tiempo empleado para lograr un nuevo fármaco.

      Sin embargo, en la necesidad de considerar los derechos de las comunidades poseedoras de saberes tradicionales, así como la distribución equitativa de beneficios por su utilización, aparece la dificultad jurídica de definir un régimen de propiedad intelectual colectiva (Pardo Fajardo, 2000, octubre-noviembre).

      d) Una característica importante de los proyectos de bioprospección es la relativa a la diferencia entre el valor de venta del producto procesado y el valor que se obtendría por la venta del material original. Para industrias como la de cosméticos, la farmacéutica y la de enzimas, el valor del material original con relación al producto procesado representa solo el 16%, el 8% y el 0.1%, respectivamente. Lo anterior indica que la mayoría de los productos obtenidos mediante bioprospección tienen la posibilidad de agregar altos valores, lo que representa un factor deseable por las industrias transformadoras.

      e) A pesar de la intensidad de los debates internacionales acerca del tema en el sistema multilateral —Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), OMC—, a la fecha, las empresas bioprospectoras se resisten todavía a reconocer en forma abierta la contribución de los pueblos indígenas y sus conocimientos tradicionales al desarrollo de actividades de bioprospección. Esto genera un impacto negativo en el capital natural de América Latina, pues los términos de intercambio son cada vez más desfavorables, al tiempo que se erosionan los saberes ancestrales.

      f) No existen mecanismos efectivos para concretar el pago de regalías por el acceso y uso del patrimonio biogenético y los conocimientos tradicionales indígenas. Al no aplicarse tampoco metodologías de valorización de los componentes de la biodiversidad, no se conoce con certeza razonable cuánto pueden estar perdiendo como renta per cápita los países de América Latina. Sin embargo, considerando los datos disponibles sobre las inversiones en bioprospección a nivel mundial, podemos inferir que, por la suma de los factores señalados, la región se descapitaliza.

      g) Las debilidades institucionales y los procedimientos administrativos difusos para el acceso a los recursos biogenéticos, sumados al conocimiento insuficiente de nuestro patrimonio biocultural, configuran un escenario poco propicio para lograr la sustentabilidad con base en la biodiversidad de la región.

      h) Desde la perspectiva geopolítica, observamos la emergencia de un sistema global de bioprospección (políticas de investigación) que se complementa con un sistema global de propiedad intelectual (políticas de protección y control del conocimiento) y un subsistema global de biopiratería, que es funcional a los dos primeros, mediante el cual se concretan las políticas de apropiación del conocimiento. Este esquema encuentra en los acuerdos bilaterales de promoción comercial (o TLC) el mecanismo para concretar el monopolio de los conocimientos biológicos

Скачать книгу