.
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу - страница 22
La implementación de un marco integral para la bioprospección exige la construcción y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión de políticas, el desarrollo de juicio experto (diseñadores de política y tomadores de decisión debidamente enterados), la gestión del conocimiento, el desarrollo de cadenas de valor e integración de actores clave (academia, actores locales, pueblos indígenas y sector productivo). De otro modo, la concurrencia aislada de proyectos de prospección biológica solo contribuirá a exacerbar la biopiratería23, sin ningún beneficio para los países que ostentan la propiedad de los recursos biogenéticos.
Así pues, develar las geopolíticas de la biodiversidad y del conocimiento nos permite apreciar los claroscuros, las distancias y las contradicciones entre el discurso de la conservación y las motivaciones reales que están en la base de una praxis orientada al control de la riqueza biogenética del planeta, y particularmente la de América Latina. Esto se refleja, precisamente, en lo que enfatiza Vandana Shiva (1995):
Como los principales impulsores de las disposiciones sobre propiedad intelectual del GATT24, las trasnacionales han tratado de justificar el TRIPS25 como medio para poner freno a la piratería de los fabricantes del Sur. La amarga ironía es que las mismas trasnacionales participan de la piratería a gran escala sobre los recursos biológicos del Sur (notas añadidas).
Referencias bibliográficas
Boisvert, V. & Caron, A. (marzo, 2002). The Convention on Biological Diversity: An institutionalist perspective of the debate. Journal of Economic Issues, 36(1), 151-166.
Brush, S. (1999). Bioprospecting the public domain. Cultural Anthropology, 14(4), 535-555.
Ceceña, A. E. (1995). Estados y empresas en la búsqueda de la hegemonía económica mundial. En A. E. Ceceña (coord.). La internacionalización del capital y sus fronteras tecnológicas. México, D. F.: El Caballito.
Ceceña, A. E. (coord). (1998). La tecnología como instrumento de poder. México, D. F.: El Caballito.
Ceceña, A. E. (2000a). Los diferentes planos de construcción de la hegemonía. Ponencia presentada en el Seminario Anual de la Red de Estudios de la Economía Mundial, realizado en la Universidad Autónoma de Puebla, México.
Ceceña, A. E. (2000b). Revuelta y territorialidad. En Actuel Marx 3: La hegemonía americana. Buenos Aires: Kohen & Asociados Internacional.
Ceceña, A. E. (2002). América Latina en la geopolítica estadounidense. Theomai, 6. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400610
Ceceña, A. E. & Porras, P. (1995). Los metales como elemento de superioridad estratégica. En A. E. Ceceña & A. Barreda (coords.). Producción estratégica y hegemonía mundial. México, D. F.: Siglo XXI.
Corporate Watch. (1999). Sobre la concentración de los medios de comunicación: Entrevista de Anna Couey y Joshua Karliner con Noam Chomsky. Recuperado de http://goo.gl/KIgFTx
Crosby, A. W. (1988). Ecological imperialism: The overseas migrations of western europeans as a biological phenomenon. En D. Worster (ed.). The ends of the Earth: Perspectives on modern environmental history. Cambridge: Cambridge University Press.
Digilio, P. (2003). Pensamiento único, modelo único en agricultura. En G. Fernández & S. Cecchetto. Transgénicos en América Latina: el retorno de Hernán Cortés. Mar del Plata: Ediciones Suárez.
Escobar, A. (noviembre, 1997). ¿Qué es la biodiversidad? ¿De quién es la naturaleza? La conservación desde la ecología política de los movimientos sociales. Ponencia presentada en el IV Foro del Ajusco, PNUMA-Colmex, México.
Escobar, A. (1999). Alter nature: Steps to an antiessentialist political ecology. Current Anthropology, 40(10), 1-30.
Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Coursau Collège de France 1978-1979. París: Gallimard-Seuil.
Fukuyama, F. (2002). Our posthuman future. Consequences of the biotechnology revolution. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux.
Giménez, J. (2001). El ICBG en la estrategia hegemónica de Estados Unidos. Chiapas, 12. (México, D. F.: ERA-Instituto de Investigaciones Económicas).
Graham, D. (2000). The public and private domains: Intellectual property rights in traditional ecological knowledge. Science Communication, 21(3), 274-295.
Lander, E. (2006). La ciencia neoliberal. En A. E. Ceceña (coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: Clacso.
Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina (OSAL), 6(17), 263-273.
Mignolo, W. (2002). Historias locales/diseños globales: ensayos sobre los legados coloniales, los conocimientos subalternos y el pensamiento de frontera. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Moran, K., King, S. & Carlson, T. (2001). Biodiversity prospecting lessons and prospects. Annual Review of Anthropology, 30, 505-526.
Ornelas Bernal, R. (2001). Les enterprises transnationales et la domination économique. La concurrence au sein du noyau technologique (tesis de doctorado). Université Paris X.
Pajares, G. E. (2004). Políticas y legislación en agrobiodiversidad. Lima: Pratec.
Pajares, G. E. (2009). TLC Perú-EE. UU. Geopolítica de la biodiversidad, transnacionales e indefensión del patrimonio biocultural. Quehacer (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo). Recuperado de http://goo.gl/LkvVBn
Pardo Fajardo, M. (octubre-noviembre, 2000). Estudio sobre conocimiento tradicional, acceso y distribución de beneficios y derechos de propiedad intelectual. Ponencia presentada al Unctad Expert Meeting on Systems and National Experiences for Protecting Traditional Knowledge, Innovations and Practices. Ginebra.
Porto Gonçalves, C. W. (2001a). Amazônia, amazônias. São Paulo: Contexto.
Porto Gonçalves, C. W. (2001b). Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México, D. F.: Siglo XXI.
Rifkin, J. (1999). El siglo de la biotecnología: el comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Crítica.
Robinson, D. (2012). Towards access and benefit-sharing best practice. Pacific case studies. Sidney: The University of New South Wales.
Shiva, V. (1995). ¿Quiénes son los piratas? Revista del Sur, 51. Recuperado de