Educación, arte y cultura. Juan Sebastián Ariza Martínez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Educación, arte y cultura - Juan Sebastián Ariza Martínez страница 6
Representación dirigida al Presidente, General Simón Bolívar, por los magistrados de Colombia y algunos otros ciudadanos proclamando la conservación y obediencia de la Constitución de 1821, 14 de noviembre de 1826. Manuscrito: Francisco de Paula Santander de Omaña (1792-1840), Vicente Anselmo Azuero Plata (1787-1844). Tinta, papel, 43 × 27 × 1,3 cm. Colección del Museo Nacional de Colombia, reg. 1081. Fotografía: Samuel Monsalve Parra.
Alegoría de la salvación de las ánimas del purgatorio, siglo XVII. Pintura: Antonio Acero de la Cruz. Óleo sobre tela, 202 × 190 cm. Capilla de La Bordadita. Colección del Museo de la Universidad del Rosario.
Entre la política y la religión
La trayectoria de Juan Fernández de Sotomayor no termina en el ámbito académico. Al ser uno de los principales impulsores del movimiento independentista, y debido al reconocimiento público que adquirió luego de que su catecismo fue censurado, se lo tuvo en cuenta para participar en los múltiples debates que se organizaron en torno a la definición del nuevo Estado-nación. Dentro de los diversos cargos que ocupó se destacan el de representante de Mompox en la Asamblea Provincial y en el Consejo de la Gran Colombia (1822-1826) y el de representante de Cartagena en la Convención de Ocaña (1828) y en la Convención Granadina (1832).18
Desde la política, Fernández de Sotomayor enfrentó cuestionamientos de quienes manifestaban que el clero no debía inmiscuirse en temas ajenos a su disciplina; incluso, dicha tensión lo llevaría a sostener ideas contradictorias en algunos de sus escritos. Ejemplo de lo anterior es el panfleto publicado el 13 de agosto de 1830, en el que, como provisor y vicario general del obispado de Cartagena, promulgaba que la paz era el único medio para disipar las discordias políticas que para este entonces tenían lugar en la Nueva Granada, y condenaba a quienes “invocan i se escudan con [la religión] para turbar el orden público, para irrespetar i desobedecer a las autoridades constituidas”,19 idea fuertemente cuestionada por los simpatizantes realistas, por haberse tratado de una táctica similar a la que él mismo utilizó en 1810 para deslegitimar la opresión colonial.
No obstante lo anterior, más allá de cuestionar el uso de esas tácticas por parte de Fernández de Sotomayor, es importante tomar en cuenta el contexto general en el que vivió, y comprender que sus discusiones y sus ideas formaron parte de un panorama difuso, en el cual no se distinguían con claridad los límites entre los estamentos políticos, religiosos y educativos, y en su lugar, los discursos se enmarcaban dentro de generalidades en las que la mayoría de criollos ilustrados participaron.
Finalmente, los últimos años de su vida Juan Fernández de Sotomayor los dedicó a la religión y las obras a favor de la comunidad. En 1825, siendo rector del Rosario, también fue elegido canónigo doctoral de la Catedral de Bogotá, y cuatro años después fue vicario general del arzobispado; esta experiencia le sirvió para avanzar en la jerarquía eclesiástica hasta ser consagrado obispo. En 1834, luego de haber permanecido vacante esta sede durante varios años, asumió el obispado de Cartagena, su ciudad natal, donde permaneció hasta su muerte, el 19 de marzo de 1849.
Durante el tiempo que permaneció allí, trabajó por la apertura de estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Cartagena, realizó visitas pastorales para identificar las necesidades de los miembros de las parroquias que estaban bajo su jurisdicción y organizó cofradías parroquiales para ayudar a los más necesitados, además de fomentar la apertura de escuelas primarias y cementerios en la ciudad.20 En su honor y en agradecimiento por el servicio que prestó al Colegio del Rosario y a la nación, en el Aula Máxima se conserva un retrato de ‘el cura de Mompox’, uno de los clérigos revolucionarios y patriotas de la historia de Colombia.
José Joaquín Ortiz. Grabado: Papel Periódico Ilustrado. Publicación impresa. N.° 28, año 2, p. 49. 1 de octubre de 1882.
Notas
* Magister en historia de Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Ecuador) e historiador con mención en antropología de la Universidad del Rosario. Actualmente se desempeña como profesor de cátedra y miembro del grupo de investigación Crimen, mente y cuerpo en la Nueva Granada, de la Universidad del Rosario, y como investigador de la Biblioteca Virtual del Banco de la República.
1 Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano. Tomo 1 (México: Universidad Iberoamericana, 2007), 43-44.
2 Joaquín Durán y Díaz, Estado General de todo el Virreynato de SantaFe de Bogota (Santafé: Imprenta de Antonio Espinosa de los Monteros, 1794).
3 Daniel Gutiérrez, “Las querellas de Mompox: subordinación estratégica, e invención historiográfica de la independencia absoluta, 1805-1811”, Historia y sociedad, n. 23 (2012): 112-13.
4 Museo Santa Clara, “El púlpito como campo de batalla”, Museos Colonial y Santa Clara, 25 de julio 2019, http://www.museocolonial.gov.co/programacion/calendario-actividades/Paginas/04_inauguraci%C3%B3n_expo_bicentenario_Santa_Clara.aspx
5 Catalina Muñoz Rojas, “Una aproximación a la historia de la lectura en la Nueva Granada: el caso de Juan Fernández de Sotomayor”, Historia Crítica, n. 22 (2001): 113.
6 Iván Darío Toro Jaramillo, “Clero insurgente y clero realista en la Revolución colombiana de la Independencia”, Anuario de historia de la Iglesia, n. 17 (2008): 119-136; Amanda Caicedo Osorio, “La rebelión de las sotanas o el camino al infierno: el clero neogranadino en la independencia”. En Historia que no cesa. La independencia de Colombia, 1780-1830, editado por Pablo Rodríguez (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019), 149-62.; Julián B. Ruiz Rivera. “Clérigos americanos en las cortes de Cádiz”. En Cádiz y los procesos políticos iberoamericanos, editado por Jorge Giraldo Ramírez (Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2013), 47-66.
7 En la redacción de esta constitución también participaron los rosaristas Manuel Rodríguez Torices y José Fernández Madrid. Respecto a la Constitución de Cartagena, véase Estado soberano de Cartagena, Constitución política del Estado de Cartagena de Indias: expedida el 14 de junio de 1812 (Cartagena: s. e., 1812).
8 Caicedo Osorio, “La rebelión…”, 159.
9 Domingo Esquiaqui, Manuel de Anguiano, Manuel, Fernández de Sotomayor, Fernando Pernett, “Edicto para hacer un reconocimiento al Rey Fernando VII” (Cartagena: s. e., 1815).
10 Patricia Cardona Zuluaga, “Creer en la Independencia. El catecismo o Instrucción popular de Juan Fernández de Sotomayor”, Araucaria. Revista Iberoamericana de filosofía, política, humanidades y relaciones internacionales, 17, n.° 34 (2015): 401.
11 Renán Silva, “El nacimiento trágico del político moderno en Colombia: Francisco José de Caldas (1768-1816) y otros tantos como él”. En 1816: el terror y la sangre sublime, editado por Rodrigo de J. García Estrada y Juan Felipe Córdoba-Restrepo (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016), 209-13.
12 Juan Fernández de Sotomayor y Picón, Catecismo o instrucción popular (Cartagena: Imprenta del gobierno por