Teorizando desde los pequeños lugares. Roberto Almanza Hernández

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Teorizando desde los pequeños lugares - Roberto Almanza Hernández страница 13

Teorizando desde los pequeños lugares - Roberto Almanza Hernández

Скачать книгу

73).

      Pero si se trata de comprender las razones de esa desconfianza de los partidos políticos hacia las masas rurales, hay que recordar el hecho de que el colonialismo ha fortalecido o asentado frecuentemente su dominio organizando la petrificación del campo (p. 87).

      En estos pasajes, Fanon utiliza los términos “petrificado” y “petrificación” para indicar una fuerte —incluso fundamentalista— adherencia a la tradición, una adherencia que lleva a la “inmovilidad” sociocultural (Fanon, 1968, p. 40). Los individuos nativos y los campesinos rurales son petrificados y, consecuentemente, se encomiendan a las viejas costumbres, a las supersticiones y a los rituales que, aunque parezcan fantásticos, ofrecen espacios donde su intensa ira se descarga. El aferrarse a estos “mitos aterradores” (Fanon, 1968, p. 41), les permite distraerse de la dura realidad del colonialismo y esto es lo que beneficia a los colonizadores, los arquitectos de la petrificación. Fanon (1968) dice, “los zombis son más aterrorizantes, créamelo, que los colonos. Y el problema no está, entonces, en ponerse en regla con el mundo bardado de hierro del colonialismo, sino en pensarlo tres veces antes de orinar, escupir o salir de noche” (p. 41).

      Hay otra razón por la que el concepto de “petrificación” encaja en este contexto: evoca la monstruosidad del colonialismo. Cuando estamos aterrorizados, horrorizados o asustados, el “miedo nos petrifica”. No podemos movernos, no podemos gritar. La agencia nos abandona, o nos es arrebatada, y por unos breves momentos estamos suspendidos en el tiempo. Para algunas personas, esto es una experiencia única y deseable, ya sea en la forma de deporte extremo o películas de terror. Sin embargo, para el colonizado, esto no es una experiencia única. Al contrario, es una experiencia cotidiana (esta negación de agencia y esta negación de la libertad). Fanon (1968) escribe, “la labor del colono es hacer imposibles hasta los sueños de libertad del colonizado” (p. 73) y esto es, según dice Fanon, un trabajo monstruoso, trabajo que evoca a las Gorgonas de la mitología griega. Estos monstruos son tres hermanas maldecidas con veneno y cabello reptil, que podían convertir a la gente en piedra con tan solo mirarles a los ojos. Ellas, de forma literal, podían petrificar a sus víctimas. Al final, ¿no es esto exactamente lo que el monstruo colonial trata de lograr con respecto a la población nativa, no importa lo imposible que sea?

      Medusa era muy segura de sí misma… demasiado. Falsamente, creyó que podía competir contra la diosa de la sabiduría, al menos en cuanto a su respectiva belleza, y esto era inaceptable. Como lo observa Fanon en Los condenados de la tierra, el colonialismo también se siente muy seguro de sí mismo… demasiado. Y, como Medusa, los agentes del colonialismo sufren desilusiones de divinidad, no se piensan a sí mismos como seres humanos de carne y hueso, sino más bien como dioses incorpóreos, no obstante blancos. Al final, no son dioses. Para convencerse a sí mismos de que son dioses se requiere de trabajo sádico y deshumanizador. Consideremos los siguientes pasajes:

      Aunque el campo represente inagotables reservas de energía popular y los grupos armados hagan reinar allí la inseguridad, el colonialismo no duda de la solidez de su sistema. No se siente en peligro (Fanon, 1968, p. 102).

      Un mundo dividido en compartimientos, maniqueísta, inmóvil, mundo de estatuas: la estatua del general que ha hecho la conquista, la estatua del ingeniero que ha construido el puente. Mundo seguro de sí, que aplasta con sus piedras las espaldas desolladas por el látigo. He ahí el mundo colonial (p. 40).

      En los países coloniales… el gendarme y el soldado, por su presencia inmediata, sus intervenciones directas y frecuentes, mantienen el contacto con el nativo y le aconsejan, a golpes de culata o incendiando sus poblados, que no se mueva. Es obvio que el agente del gobierno utiliza un lenguaje de pura violencia (p. 29).

      Sadismo y el espíritu de la seriedad

      Esta interpretación no es exactamente nueva. En El ser y la nada, Sartre (1992) explica que “el sentido profundo del mito de Medusa” (p. 584) se puede encontrar en nuestro temor básico a ser petrificados por la mirada del Otro, quien “al surgir, confiere al para-sí un ser-en-sí-en-medio-del-mundo como cosa entre las cosas” (p. 584). Claro que, cuando dice esto, el contexto filosófico es el encuentro intersubjetivo en general; no se refiere al encuentro colonial, caracterizado entre otras razones por su brutalidad. No obstante, Sartre reconoce el poder de la mirada para objetivizar a otros; él reconoce la naturaleza agresiva, incluso monstruosa, de la mirada. Expandiéndose en su admitida mención breve de la Medusa, Hazel E. Barnes explica que

      La Mirada del Otro, que me revela mi condición de Objeto, me juzga, me categoriza, me identifica con mis actos y apariencias externas, con mi ser-por-el-otro. Ese hecho, al ignorar mi libre subjetividad, me reduce al estado de cosa en el mundo. En síntesis. Esto revela mi vulnerabilidad física, mental y mi fragilidad (Barnes, 1974, p. 23).

      Para estar seguro [escribe Sartre], aquel que practica la mala fe se está escondiendo de una verdad desagradable o está presintiendo

Скачать книгу