Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos. Gabriel Ignacio Anitua
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Sobre delitos y penas: comentarios penales y criminológicos - Gabriel Ignacio Anitua страница 12
La tercera sección, nuevamente está protagonizada por los movimientos sociales y de base que trabajan en el campo de la denuncia de las violaciones de los derechos humanos de las personas sometidas a la violencia punitiva y que proponen unas políticas radicalmente distintas a las diseñadas por el estado.
La cuarta sección, presenta en este número al dossier monográfico sobre “Mujer y Cárcel”. Está compuesta por un artículo de Elizabet Almeda, “Particularidades de las cárceles de mujeres: un enfoque de género”, que expone las conclusiones de una amplia investigación sociológica realizada en este tipo de cárceles y demuestra la problemática específica que constituye una “doble” segregación. La contribución de María Naredo y Begoña Pernas, “Proyecto Barañí: mujeres gitanas y sistema penal” (Barañí significa “cárcel de mujeres” en la lengua de los gitanos) es otra investigación, en este caso demostrativa a la selectividad con la que actúa el sistema penal español en relación a las mujeres gitanas, lo que se manifiesta sobradamente con los índices de encarcelamiento de las mismas (están sobre-representadas veinte veces sobre su presencia en la sociedad) y con la necesidad de una lengua de denotar con un nombre específico a esta institución. El trabajo “El crimen no es cosa de niñas” de Francisca Cano es de tipo histórico y recuerda la segregación de las niñas en la Barcelona de principios del siglo veinte y con el positivismo actuando tanto desde lo simbólico en los cuentos infantiles cuanto en lo concreto a través de la actuación del Tribunal tutelar de menores. Cierra el dossier Laura Prats que, en “Una experiencia en Wad Ras,” cuenta el desarrollo de su práctica universitaria en el interior de la cárcel de mujeres de Barcelona, con lo que realiza una investigación dentro del paradigma interpretativo, aunque no lo asume expresamente.
La quinta sección continúa utilizando la herramienta de la memoria para describir, en este caso, la participación de las mujeres en la lucha en la cárcel en la España de los años setenta.
Finalmente, la sexta sección vuelve a incluir comentarios de diversas obras que, aun cuando tienen perfiles, objetivos y procedencias diversas, todas tienen como eje central la problemática del encarcelamiento.
El número 3 mantiene la semestralidad y aparece en mayo de 2002. En su “Editorial” se da cuenta de los importantes sucesos vividos en Barcelona el 16 de marzo de ese año por los movimientos antiglobalización. De acuerdo a las secciones ya consolidadas, aparecen denuncias y reflexiones desde el lado de dentro de las rejas en la primera sección.
La segunda sección tiene la colaboración de Santiago Lopez Petit que analiza el “acontecimiento” 11 de septiembre, de Raúl Maillo que en “Permisos ordinarios ¿premios o derechos?” realiza una crítica a la utilización de tal derecho de los prisioneros de acuerdo a las necesidades disciplinarias y de Antonio Pedro Dores que en “La lucha de los presos a favor de la justicia en Portugal” realiza un repaso de la situación carcelaria en aquel país y de la dura represión que han vivido quienes luchan para mejorarla desde dentro y fuera de la cárcel.
La tercera sección difunde actividades de movimientos, asociaciones y grupos de estudio sobre prisiones desde los diversos informes de algunos lugares del Estado español. Además se transcribe el acta de la reunión de la Coordinadora Estatal de Solidaridad con las Personas Presas y denuncias de Amnistía Internacional.
El dossier monográfico de la cuarta sección está centrado en “Inmigración y cárcel” y en el mismo participa en primer lugar Roberto Bergalli con “¿Cómo se construyen las identidades individuales y colectivas de los inmigrantes?” que parte de un análisis transdisciplinario que hace hincapié en la historia y la sociología para demostrar la impronta del poder penal en aquella configuración identitaria desfavorecida del inmigrante. Se presenta también la traducción de un trabajo que era la introducción del número especial dedicado al tema por la revista italiana Dei Delitti e delle Pene de 1999, en ese trabajo de Dario Melossi, “Inmigración e inseguridad: una introducción”, se advierte sobre los peligros de continuar con las políticas segregacionistas del inmigrante así como se señala, siempre con una perspectiva sociológica, que en Italia la prisión está siendo reservada a estos grupos de individuos que migran para poder desarrollar sus aspiraciones. Concluye este autor señalando la necesidad de cruzar las cuestiones vitales de la inmigración y de los castigos en pos de una amplia estrategia de cambio social. Le sigue el trabajo de Massimo Pavarini “¿La cárcel, racista?” critica a aquellos que interpretan la elevada presencia de extranjeros en prisión como razón de la mayor criminalidad en estos grupos. Los pocos datos que se tienen sobre el particular sirven, por el contrario, para desnudar los prejuicios que descansan en tales opiniones. Marta Monclus Maso en “La gestión penal de la inmigración: otra excepción al Estado de derecho” realiza una crítica política y jurídica a los procesos de “administrativización” del encierro a extranjeros que por ello permiten y toleran que estas personas no puedan gozar del mismo status legal ni de las garantías contra el poder penal del Estado que tienen los ciudadanos. Se introduce en este artículo el concepto de “no persona” que también será utilizado por Héctor Silveira Gorsky en “Los centros de internamiento de extranjeros y el futuro del Estado de derecho”. Este autor también encuentra en la “cuestión inmigración” un claro ejemplo del autoritarismo estatal que se salta los principios jurídicos básicos del liberalismo y los instrumentaliza con decisiones políticas inválidas en una supuesta democracia.
La quinta sección está a cargo del Col.lectiu Arran de Sants que hace uso de la memoria para dar cuenta de lo que fue la Copel en sus inicios durante los años 1976 y 1977. En la sexta se comentan libros de reciente publicación. Todo el número, en esta ocasión, tiene fotografías de Xavi Guerrero sobre manifestaciones realizadas en Barcelona entre el año 2000 y el año 2002.
9- Revista Panóptico, nueva época, n° 1 (1º semestre 2001), n° 2 (2º semestre 2001) y nº 3 (1º semestre 2002), Virus Editorial, Barcelona. Comentario publicado en Nueva Doctrina Penal, 2001/B, Buenos Aires, Del Puerto, pp. 775 a 777.
MÁS ALLÁ DE BLADE RUNNER. CONTROL URBANO: LA ECOLOGÍA DEL MIEDO (10)
El urbanista, historiador y sociólogo crítico estadounidense Mike Davis es el autor de estos trabajos, que si tienen algún inconveniente en esta edición es el de no contarnos quien es su autor. Mike Davis se presenta en su curriculum como un antiguo camionero, que fue uno de sus varios empleos mientras desarrollaba sus investigaciones. También, hay que decirlo, enseñó Teoría Urbana en el Instituto de Arquitectura de California, fue investigador del Instituto Getty y ganó el premio de la MacArthur Fellowship, aunque siempre ha tenido problemas con los académicos y los funcionarios. Todo ello, su formación marxista y el haber sido desde su nacimiento en 1946 vecino del estado de California, le han permitido realizar las miradas más críticas y reveladoras sobre los peligros de las políticas penales que se implementan en Los Angeles y de allí en el resto de los Estados Unidos y luego el mundo. Además de su percepción, su aspecto físico (además de crítico es un hombre duro) le ha permitido realizar la tarea de sumergirse en la vida de los que estaban