Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947. María Angélica Illanes Oliva

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947 - María Angélica Illanes Oliva страница 10

Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947 - María Angélica Illanes Oliva

Скачать книгу

de cambios en el agro chileno, Cuadernos del Instituto de Sociología, P. Universidad Católica de Chile, Santiago, 1980, p. 12.

      19 Raúl, Urzúa, La demanda campesina, Santiago, PUC, 1965, p. 65.

      20 Sobre el concepto de «acumulación primitiva de capital « ver Carlos Marx El Capital, Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.

      21 Sobre este tema del trabajo de las campesinas ver el excelente estudio de Heidi Tinsman, La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma Agraria chilena, Santiago, LOM, DIBAM, 2009.

      22 Ver al respecto el notable trabajo de Ximena Valdés, Loreto Rebolledo y Angélica Wilson, Masculino y femenino en la hacienda chilena del siglo XX, Santiago, Fondart-CEDEM, 1995.

      23 Quizás a este poder de Gea se refería Millaray Garrido Paillalef en un conversatorio, cuando declaraba su condición de mujer no subordinada y empoderada y su destino como amada del amor emanando desde la propia madre Mapu hacia sus seres más queridos. Conversatorio «Zomo Newen Ñi Tukulpan. Memorias de mujeres mapuche semillando la vida», expositoras: Machi Adriana Paredes Pinda, Millaray Garrido Paillalef, Carolina Carillanca Carillanca, UACH, Valdivia, 28 de marzo, 2019.

Primera parte

       Así sufre el campesino

       Cuarteta

      Del rico terrateniente el pobre es esclavizado y se ve muy obligado a la pega hacerle frente.

       Glosa

      Güen dar con el campesino:

       A las cuatro se levanta

       apenas el gallo canta

       para salir al camino;

       se dirige a su destino

       como todo ser viviente

       desiando un mejor ambiente

       que este al que se halla obligado

       por ser tan esclavizado

       del rico terrateniente. Algunos nos apegamos a un rajuño de la tierra y mucho trabajo encierra en lo poco que ganamos; en la esclavitud pasamos vivimos martirizados y en todo fundo explotados por la tierra que nos dan, que para ganar el pan el pobre es esclavizado. La obligación en el fundo es siempre bastante dura y al pobre llaman basura cuando le agarran el rumbo; no descansa ni un segundo y así lo pasa agobiado; dura faena ha trabajado para aquel terrateniente, su vida es tan deprimente y se ve muy obligado. Si se llega a cosechar en la tierra que nos dan tan sólo nos dejarán unos porotos y a par; tenemos que alimentar a esos ricos prepotentes que esclavizan inconscientes a los más necesitados, los que se ven obligados a la pega hacerle frente.

       Despedida

      Hasta aquí ya me despido;

       soy trabajador de fundo,

       mi narración no confundo

       porque en carne lo he sufrido;

       esta tierra en que he nacido

       ha guardado mi opinión

       cuando yo por mi aflicción

       he pensado renunciar

       pa ponerme a trabajar

       en cualquiera profesión.

      Rosalindo Farías24

      24 Diego Muñoz (selección). Poesía popular chilena, Santiago, Editorial Quimantú, 1972, pp. 119-120.

       Presentación

       Antes de la peluca y la casaca fueron los ríos, ríos arteriales: fueron las cordilleras, en cuya onda raída el cóndor o la nieve parecían inmóviles: fue la humedad y la espesura, el trueno sin nombre todavía, las pampas planetarias.

      Pablo Neruda

      Por siglos Pachamama estuvo oculta, encubierta, protegida en medio del océano, silenciosa, clandestina, anónima, guardadora de su verde virginal. Por siglos la Mar-Madre la apartó, abrazó, cubrió su cuerpo, cuidando el secreto de su paraíso. Sus playas, sus bosques, sus cordilleras, sus aves vivieron en el goce de su libertad y su belleza, por los siglos de los siglos...

      Contenía este cuerpo Mamapacha seres humanos en su interior que vivían en la intimidad de «su espesura» o entre los recodos de sus cerros y cordilleras sagradas. Seres humanos, nosotros mismos, que estábamos en su cuerpo en umbilical conexión, respirando desde sus entrañas, habitando uterinamente en cada una de sus partes e intersticios, sin ver el todo de la mama: tal era nuestra intimidad estando en nuestro cuerpo propio, andando en el seno de nuestra Pachamama por los siglos de los siglos ...

      Ya fuese en su rostro a ras-mapu, con sus habitantes mimetizados en la piel de su Mama, con sus cuerpos semidesnudos adornados con plumas, con sus habitaciones de paja y su alimento recogido como dádiva; ya fuese en su rostro en cultivo, con sus habitantes organizados en clanes familiares en función de la producción agrícola de su alimento y dirigidos por jefes prestigiados en el servicio; ya fuese en su rostro monumental, con sus habitantes jerarquizados en función de una cúpula religiosa y militar, los humanos de Pachamama vivíamos, trabajábamos y producíamos en el modo de comunidad: donde los miembros de un grupo con lazos de consanguinidad y que habitaban una determinada parcialidad de tierra la cultivaban en conjunto, distribuyéndose sus productos (restando el tributo en regiones de imperio) e identificándose sagrada y ritualmente con ella. El habitar-cultivar la tierra en comunidad era el modo-de-ser o el derecho natural por excelencia de los habitantes de Pachamama, sagrado ritual a la vida como cultivo-común, ni siquiera sustraído por los más poderosos de aquellas comarcas.

      Sin embargo, el tiempo había de llegar en que Pachamama fue des-encubierta, de-velada, atravesando la osadía marinera sus océanos protectores, siendo alcanzado su cuerpo en sus playas virginales y atravesada su vagina con el fuego del hierro. Ni la inocencia del paraíso-al-fin-hallado en las frágiles islas a ras-mapu pudo impedirlo. Impulsados por el deseOro, no Vieron, no quisieron aprenVer de la Pachamama, destruyendo cuerpos y comunidad.

      América fue, al mismo tiempo que nombrada, negada. Junto a la violencia desatada sobre los cuerpos inocentes, se rompe violentamente el modo de producir comunitario que resguarda el derecho de vivir como habitar-cultivar la tierra de nuestros ancestros. En el seno de esa violencia se inaugura el modo de producir privado-esclavista-encomendil-inquilinal-asalariado, que sustrae la tierra común y la pone en manos de un señor ex/traño a su habitar ancestral, sujetando a todos sus habitantes al servicio y beneficio de un solo y ex/tranjero amo y patrón. Con la conquista colonizadora se produce

      (…) la introducción de un tipo de propiedad desconocido en América como era el de la propiedad privada tan ajeno al indígena. Por ello, (el ab/orígen) no entendía con claridad

Скачать книгу