Las guerras de Yugoslavia (1991-2015). Eladi Romero García

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Las guerras de Yugoslavia (1991-2015) - Eladi Romero García страница 15

Las guerras de Yugoslavia (1991-2015) - Eladi Romero García Laertes

Скачать книгу

era algo más tradicional y agropecuaria.

      Pasemos a analizar el desarrollo de estas cuestiones. Hacia 1968, tras una purga en clave liberalizadora de los servicios secretos ordenada por Tito, los albaneses de Kosovo pidieron el estatuto de república y una universidad autónoma. Tito les concedió la condición de provincia autónoma socialista, dotándoles de unos primeros elementos identitarios: bandera propia, una suerte de estatuto, tribunal supremo, academia de ciencias, escuelas, universidad y una televisión propias (TV Priština, la capital de la provincia, llamada Prishtinë en albanés), con programas en serbocroata y albanés. La región pasó a llamarse Provincia Socialista Autónoma de Kosovo. En los años anteriores desde 1945 había sido conocida primero como Región Autónoma de Kosovo y Metohija, y como Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija, aunque tal autonomía únicamente se había manifestado en la denominación, y de hecho, los musulmanes kosovares padecieron a menudo diversas medidas represivas. La provincia de Vojvodina vivió asimismo una evolución similar.

      En Bosnia, donde en un principio la religión musulmana había sido perseguida, con más de 700 mezquitas destruidas a partir de 1945 y decenas de intelectuales asesinados, en el censo de 1971 pasó a reconocerse la identidad nacional bosniaca (es decir, la de los bosnios musulmanes), cuando antes solo se les inscribía como yugoslavos. Además, su crecimiento demográfico era muy superior al de los serbios o croatas locales, lo que hacía temer a estos un inminente predominio de la nueva nacionalidad reconocida.

      En marzo de 1969, durante el IX congreso de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia, los representantes croatas comenzaron a presionar para obtener una mayor cuota de autonomía. En el verano de 1971, estalló en Croacia un movimiento de masas abreviadamente conocido como Maspok (del serbocroata masovni pokret, lo que significa precisamente «movimiento de masas»). Fue la llamada Primavera Croata. En un principio, las protestas se relacionaban con reclamaciones de tipo lingüístico (la aplicación de la gramática serbocroata como forma unificadora del idioma yugoslavo, sin tener en cuenta las peculiaridades del dialecto croata), pero pronto fueron agregadas nuevas reivindicaciones de tipo cultural, político y económico. Donde debían levantarse monumentos a las víctimas del fascismo, se erigían ahora estatuas del gran rey medieval croata Petar Krešimir IV. La protesta idiomática croata dio paso a un movimiento en el cual los estudiantes y académicos de Croacia procedían a revalorar la cultura propia de su república natal, diferenciándola de las otras repúblicas de Yugoslavia. De igual forma, las reclamaciones políticas invocaban una mayor descentralización del gobierno de Belgrado, y la transferencia de más competencias en autogobierno para Croacia.

      El producto principal del «boom» periodístico del Maspok fue la publicación del Hrvatski Tjednik (El Semanario Croata), puesto en marcha por la Matika Hrvatska (antigua institución cultural fundada en 1842) en abril de 1971 y editado por Vlado Gotovac, que se complementaba con una publicación de carácter económico llamada Hrvatski Gospodarski Glasnik. Hrvatski Tjednik se convirtió en un auténtico fenómeno social que no dejó títere con cabeza. Desde sus páginas se denunciaba la explotación económica de Croacia dentro de la federación o la situación de los croatas de Bosnia y Herzegovina y en menor medida de Vojvodina. Aspectos, a priori, tan simples como los sellos estatales o los indicadores de carreteras y estaciones también fueron cuestionados. Pero, sin duda, su tema preferido fue la cuestión demográfica, argumentando que entre la elevada cantidad de emigrantes croatas (la mitad de todos los yugoslavos, según el periódico) y la llegada de serbios a la república, atraídos por mejores condiciones económicas, se estaba alterando el equilibrio natural de la región, lo que podía llegar a ser peligroso para la existencia de Croacia como nación. Argumentos muy similares empleará posteriormente el nacionalismo serbio en relación a Kosovo y la superioridad demográfica de los albaneses.

      Otra clase de protestas tenían un fundamento económico, pues académicos croatas cuestionaban que su república, la segunda más rica de Yugoslavia después de Eslovenia, generase riquezas que se destinaban en pequeña proporción a Croacia y en su mayor parte a financiar el desarrollo de otras regiones más atrasadas como Kosovo. A ello se añadía la queja de que la industria turística de Croacia generaba casi el 50% de las divisas que percibía la economía de Yugoslavia por ingreso de turistas, aunque dicha región solamente recibiera el 7% del valor de esas divisas.

      El clímax de este movimiento llegó cuando en el año 1971 se publicó un libro titulado Ortografía croata (Hrvatski pravopis), elaborado por los académicos Stjepan Babić, Božidar Finka y Milan Moguš. En él no se utilizaba el término srpskohrvatski o «serbocroata» para el idioma estudiado, de forma que acabó prohibido por el gobierno yugoslavo e incautadas todas sus copias, salvo una que llegó al extranjero y fue difundida y reproducida desde Gran Bretaña. Ante esta situación, hubo manifestaciones callejeras bastante concurridas en Zagreb (unos 30.000 estudiantes llegaron incluso a ponerse en huelga) y otras ciudades croatas, reclamando no solamente la autonomía lingüística, sino también reformas políticas y económicas favorables a Croacia. Algunos miembros de la Liga de los Comunistas de Croacia se sumaron a las quejas.

      Ejemplar de la Ortografía croata de 1971.

      Ante ello, el gobierno de Belgrado reaccionó con la represión política y policial: hubo numerosos arrestos y condenas a prisión contra líderes estudiantiles y profesores participantes en la Primavera Croata, así como una purga a gran escala lanzada en diciembre de 1971 contra los comunistas croatas que habían apoyado el movimiento. Entre estos figuraba Franjo Tuđman, antiguo general de origen partisano expulsado del partido ya en 1968 por firmar una declaración sobre los derechos de la lengua croata. Pasó dos temporadas en prisión en 1971 y 1981, y en 1991, Tuđman se convertiría en el primer presidente de la Croacia independiente. 741 altos cargos fueron procesados y condenados, así como otras 11.800 personas de diversa condición social, aunque en su mayoría intelectuales. El Maspok quedó desmantelado. Una purga que se extendió a Eslovenia, Macedonia e incluso en la propia Serbia, gracias a la colaboración del ejército.

      Se trataba de las primeras protestas de carácter nacionalista surgidas en el país, en un momento en que Tito estaba todavía vivo. El viejo mariscal, comprendiendo lo que estaba ocurriendo, decidió conceder algo de cal con la promulgación en 1974 de una nueva constitución que concedía una notable autonomía a las repúblicas y regiones de Yugoslavia. Fue una decisión temeraria, que para muchos significó el inicio de la desintegración del país.

      La Constitución de 1974, cuyo arquitecto fue el ideólogo esloveno Edvard Kardelj, desarrolló un federalismo que definía a la República Socialista Federativa de Yugoslavia como una unión voluntaria de repúblicas socialistas y de naciones, entendiéndose que los grupos nacionales eran los eslovenos, croatas, serbios, montenegrinos, macedonios y musulmanes, a los cuales se les garantizaba sus «derechos nacionales» y la plena participación en el proceso de toma de decisiones a nivel federal, dejando atrás la ciudadanía y primando la «nacionalidad». A partir de entonces habría, pues, grupos nacionales, y dentro de cada grupo, ciudadanos, aunque la igualdad entre los ciudadanos de los distintos grupos pasó a ser inexistente menos en el gentilicio simbólico de «yugoslavos», y cada grupo nacional debería ocuparse de «sus» ciudadanos. Cualquier grupo nacional podría vetar también al Consejo de Repúblicas y Provincias y rechazar cualquier medida, especialmente las económicas, controlando por completo en su correspondiente república la educación, el sistema judicial y la policía. Kosovo y Vojvodina, consideradas provincias plenamente autónomas de Serbia, a efectos prácticos recibían poder de veto sobre las decisiones del Parlamento serbio. De igual manera se aplicó el sistema de paridad para la composición de todos los órganos políticos de la federación. Por último, y en consonancia con el carácter socialista de la república, la soberanía no recaía en el ciudadano, sino en la clase trabajadora, aunque con una salvedad: siempre de acuerdo con el territorio a la que pertenecía. La Liga de los Comunistas, en último extremo, era el organismo garante del delicado equilibrio que se creaba.

      El

Скачать книгу