¿Te acuerdas de la revolución?. Maurizio Lazzarato

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Te acuerdas de la revolución? - Maurizio Lazzarato страница 13

Автор:
Серия:
Издательство:
¿Te acuerdas de la revolución? - Maurizio Lazzarato

Скачать книгу

cuerpos de los trabajadores, las mujeres, los esclavos y los pueblos colonizados va acompañada de una sociedad normativa donde el Estado administrativo y el Estado soberano se integran a la acción del capital. La política, el Estado, el ejército y las burocracias administrativas siempre han sido una parte constitutiva del capitalismo.

      Desde el punto de vista de este “capitalismo político”, el pensamiento de Moore y el de Schmitt tienen límites especulares. El primero está encerrado en la teoría del valor y la acumulación de capital; el segundo ve solo la soberanía y trazará una historia de la política centrada exclusivamente en el Estado, mientras que la renovación de la soberanía y la formación del Estado moderno están estrictamente vinculadas al ascenso global del capitalismo. Los historiadores, más cómodos en el análisis de la relación capital/Estado, nos dicen que es ilusorio e imposible separarlos.

      Si le creemos a Braudel, a propósito del capital, “el Estado moderno, tan pronto lo favorece como lo desfavorece; a veces lo deja expandirse y otras le corta sus competencias […] así el Estado se muestra favorable u hostil al mundo del dinero según lo imponga su propio equilibrio y su propia capacidad de resistencia”. Pero “el capitalismo triunfa solo cuando se identifica con el Estado, cuando es el Estado”, solo cuando capital y Estado constituyen una sola máquina de guerra.18

      Otto Hintze describirá la relación capital/Estado, ya esbozada por Braudel, como una integración progresiva.19 La hegemonía de uno sobre el otro evoluciona según la coyuntura, pero de tal manera que es imposible concebirlos como dos poderes autónomos.

      El Estado no creó el capitalismo, pero organizó y estructuró el mercado nacional y, a partir de 1492, el mercado mundial, gracias a una dinámica de cooperación y antagonismo entre los Estados europeos. Los Estados, con su deuda pública y sus ejércitos, son constitutivos de la máquina mundial de acumulación y su doble reterritorialización del trabajo y el poder.

      En una primera fase, el desarrollo del capitalismo fue favorecido por el Estado, que vio en él una herramienta fundamental para su política de poder. En un segundo período, la relación se invirtió. El capitalismo fortalecido, con un mercado nacional a su disposición, derribó los obstáculos que le opuso el Estado.

      Las guerras totales de la primera mitad del siglo XX, con la apropiación de la economía por parte de la guerra, la enorme destrucción causada por las guerras y la crisis de 1929, el desarrollo de políticas sociales tras los conflictos mundiales y la revolución soviética “han limitado considerablemente la actividad y la autonomía previa del capitalismo”. La Guerra Fría no aportó “ninguna prueba de una evolución autónoma del capitalismo”, ya que se desarrolló bajo el control y las condiciones impuestas por Estados Unidos y la URSS.

      Esta afirmación de Hintze es válida incluso hoy. A partir de los años 80, el capital parece volverse autosuficiente y haber conquistado finalmente la “libertad” que parecía haber perdido durante las guerras totales y la Guerra Fría. Pero el que liberó los flujos financieros, activó políticas fiscales que ya no tenían nada de la progresividad de la época anterior e introdujo la gestión de la industria privada en la organización de los servicios públicos (New Public Management) fue el Estado.

      Cuando el colapso “sistémico” se vio venir, como ocurrió en 2008, el capital necesitó absolutamente del Estado como prestamista en última instancia y como soberano con la capacidad de imponer políticas de austeridad, si es necesario, por la fuerza: “La política y la economía están indisolublemente unidas y son solo dos aspectos, dos caras, de un mismo desarrollo histórico”.

      La existencia de la máquina de dos cabezas, el poder político y el poder del capital gradualmente integrados, encuentra una confirmación incluso en períodos que generalmente se consideran dominados por el poder exclusivo de la soberanía.

      El nazismo no solo introdujo y perpetuó el estado de excepción, como parecen creer Schmitt y Giorgio Agamben, quienes ignoraron por completo la fuerza y el papel que jugó el capitalismo en este período. Junto al estado de excepción, siguió funcionando lo que Ernst Fraenkel llamó “Estado normativo”, el estado legal.20

      La acción del Estado normativo, a pesar del deseo nazi de privatizar sus funciones delegándolas en agencias no estatales (anticipando los proyectos neoliberales), está confinada en un espacio definido, aunque muy amplio. Esta acción administrativa es necesaria para el “sistema económico capitalista”, cuya prosperidad depende de un orden jurídico que garantice tanto la seguridad como la previsibilidad en el mediano y largo plazo. Solo un orden legal, un orden de normas jurídicas, puede proteger la acción capitalista de la intrusión impredecible del poder político y asegurar la estabilidad de la propiedad, la empresa, los contratos y el dominio sobre la clase obrera.

      Estas afirmaciones pueden sorprender a quienes piensan el nazismo como una anomalía de la historia, un paréntesis en el despliegue pretendidamente pacífico del capital y el Estado. Fraenkel nos recuerda que el nazismo es el “resultado de los desarrollos más recientes del capitalismo”.

      La supervivencia del “capitalismo alemán necesita de un doble Estado, arbitrario en lo que concierne a su dimensión política y racional en lo que concierne a su dimensión económica”. El Estado normativo garantiza la continuación de las ganancias, mientras que la clase trabajadora está “sujeta a la injerencia ilimitada del Estado policial”.

      La autonomización del estado de excepción nazi del Estado normativo, que se irá afianzando progresivamente, es el resultado del riesgo que asumieron los capitalistas al apoyar explícitamente el acceso de los nazis al poder. Con la Segunda Guerra Mundial, el estado de excepción se convertirá en Alemania en un Estado suicida, provocando con su caída la marginación del Estado administrativo.

      2.2. El ordoliberalismo y el estado de emergencia

      Durante el transcurso de la Guerra Fría, continuará la integración del funcionamiento del Estado administrativo y del estado de excepción a la lógica de la acumulación. Esta imbricación creciente entre capital y Estado, teorizada por el ordoliberalismo, culminará en el neoliberalismo. Si el Estado administrativo se convirtió en un apéndice de la economía neoliberal, el estado de excepción acompañó continuamente el desarrollo de la máquina del capital, transformándose en la “norma” y constitucionalizándose en el estado de urgencia (o de emergencia). Esta relación entre capital y Estado, entre soberanía y producción, puede invertirse, en el sentido de que puede parecer que la soberanía controla la producción, como en China. Pero incluso en este caso, se trata de una integración dentro de un todo orgánico, porque el poder del Estado no es nada sin la producción.

      A partir de la crisis de 2008, ha habido mucha discusión sobre el giro autoritario del Estado (y del neoliberalismo). Pero esto no es ninguna novedad, ya que constituye una alternativa que ya estaba presente en los Treinta Años Gloriosos en Alemania, precisamente bajo la dirección de los ordoliberales. Se diría que Foucault no se dio cuenta de que la “economía social de mercado” necesita de un “Estado social autoritario” para poder funcionar. Desde siempre, el “mercado” necesita del poder soberano y su violencia arbitraria para poder existir.

      Después de la Segunda Guerra Mundial, en el Norte, tras el nazismo, el fascismo, las guerras civiles europeas y dos conflictos mundiales, la máquina del capital adoptó la forma de la racionalidad económica, la producción, el sistema político democrático, el bienestar. Sin embargo, la violencia (directa) no desapareció, siempre estuvo ahí, debajo de la capa muy delgada de la sociedad de “bienestar”, y bastaba cualquier crisis para desgarrarla.

      El ordoliberalismo construyó y requirió la función del Estado soberano bajo nuevas formas que en la década de 1960, Hans-Jürgen Krahl

Скачать книгу