La traición en la historia de España. Bruno Padín Portela
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу La traición en la historia de España - Bruno Padín Portela страница 40
[8] J. A. Estévez Sola (ed.), Crónica Najerense, III, 16.
[9] L. de Tuy, Crónica, IV, LXV, 20-25. El Tudense fue siempre muy hábil en crear ciertas leyendas que adquirieron relevancia en el discurso histórico español. Sirva como muestra la ficción que ya hemos comentado y que culpaba a los judíos de la «pérdida de España»; Bravo López demostró que no era más que una invención del eclesiástico admitida de modo acrítico por los autores posteriores: «La “traición de los judíos”. La pervivencia», pp. 27-56.
[10] L. de Tuy, Crónica, IV, LXVIII, 25-30.
[11] R. Jiménez de Rada, Historia, VI, XX, 5-6.
[12] Alfonso X, Primera Crónica General de España, vol. 2, R. Menéndez Pidal (ed.), Madrid, Gredos, 1977, p. 519.
[13] Ibid., p. 519.
[14] G. Duby, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, Petrel, 1980.
[15] G. Dumézil, Mito y Epopeya I. La ideología de las tres funciones en los pueblos indoeuropeos, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
[16] J. C. Bermejo Barrera, «Crónicas, reliquias, piedras legendarias y coronaciones en la Edad Media», Cuadernos de Historia del Derecho 23 (2016), p. 39.
[17] J. de Mariana, Historia, vol. 1, p. 434.
[18] E. García Hernán, «Construcción de las historias de España», p. 165.
[19] J. de Ferreras, Historia de España, vol. 5, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1720, p. 121.
[20] Ibid., p. 121.
[21] M. Lafuente, Historial, vol. 2, pp. 439-440.
[22] E. Falque Rey, «Traducción de la Historia Roderici», p. 343.
[23] M. Lafuente, Historia, vol. 2, pp. 401-402.
[24] I. Peiró, Los guardianes de la historia. La historiografía académica de la Restauración, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, p. 155.
[25] M. Colmeiro, Reyes cristianos desde Alonso VI hasta Alfonso XI en Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, en A. Cánovas del Castillo (dir.), Historia general de España, vol. 4, Madrid, El Progreso Editorial, 1891, p. 8.
[26] Miguel Morayta, por ejemplo, copia las palabras de Lafuente en las que definía el juramento como una muestra más de la altivez castellana y da crédito a que la promesa se produjo tres veces, «en un tablado, para que todo el mundo lo viera», y «con un misal colocado al efecto en un altar», Historia general de España desde los tiempos antehistóricos hasta nuestros días, vol. 2, Madrid, Felipe González Rojas Editor, 1891, p. 135.
[27] Ibid., p. 364.
[28] R. Menéndez Pidal, Castilla: la tradición, el idioma, Madrid, Espasa-Calpe, 1945, p. 101.
[29] R. Menéndez Pidal, La España del Cid, vol. 1, p. 217. En otro lugar Menéndez Pidal reconocía que «la épica medieval había ideado ya varias escenas tocantes al derecho, muy famosas y repetidas después hasta en la Edad Moderna, tales como el Reto de Zamora, la Jura en Santa Gadea, las Cortes de Toledo; escenas de singularidad muy española (…) Alguno de estos temas literarios proceden sin duda de la realidad histórica; tal, por ejemplo, la Jura en Santa Gadea», Los españoles en la historia, pp. 118-119. Menéndez Pidal seguía las apreciaciones de su maestro, Marcelino Menéndez Pelayo, quien también respaldó la historicidad del Poema: Antología de poetas líricos castellanos, vol. 1, E. Sánchez Reyes (ed.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944, p. 124.
[30] R. Menéndez Pidal, La España del Cid, vol. 1, pp. 198-199.
[31] J. C. Bermejo Barrera, Sobre la historia considerada como poesía, Madrid, Akal, 2005, p. 9.
[32] J. C. Bermejo Barrera, Introducción a la historia teórica, p. 117.
[33] Acerca de la imaginación histórica es esencial el ensayo de J. C. Bermejo Barrera, Fundamentación lógica de la historia, Madrid, Akal, 1991, pp. 81-96.
[34] R. Fletcher, El Cid, Madrid, Nerea, 1999, pp. 123-124.
[35] G. Martínez Díez, El Cid histórico, Madrid, Planeta, 1999, p. 71.
[36] F. J. Peña Pérez, Mio Cid el del Cantar. Un héroe medieval a escala humana, Madrid, Sílex, 2009, p. 57.
[37] J. M.a Mínguez, «Héroes y mitos en la sociedad feudal: el mito de El Cid», en E. García Fernández (ed.), El poder en Europa y América: mitos, tópicos y realidades, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001, p. 47.
[38] A. García-Gallo, Manual de historia del derecho español. Antología de fuentes del antiguo derecho, vol. 2, Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, 1979, pp. 821-822.
[39] E. González Díez, «El derecho en la época del Cid», en C. Hernández Alonso (coord.), Congreso Internacional El Cid, poema e historia:(12-16 de julio, 1999), Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 2000, p. 179.
[40] E. Falque Rey, «Traducción de la Historia Roderici», p. 345.