Contrapunteos diaspóricos. Agustín Laó-Montes

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Contrapunteos diaspóricos - Agustín Laó-Montes страница 10

Автор:
Серия:
Издательство:
Contrapunteos diaspóricos - Agustín Laó-Montes

Скачать книгу

que se les llama Osogbos, y Bembé que, como ya dijimos, es la fiesta de tambores que se les ofrece a las/los Orishas. Los tres capítulos que componen esta sección presentan perspectivas ético-políticas en clave de africanía. El capítulo nueve, titulado “Genealogías descoloniales: hacia una justicia reparativa en clave de africanía”, hace un recorrido histórico y un análisis teórico y político de la justicia reparativa étnico-racial concerniente a los descendientes de la esclavitud africana en las Américas. El capítulo diez, titulado “Apoderamiento, descolonización y democracia sustantiva: afinando principios ético-políticos para las diásporas afroamericanas”, aborda de forma más directa un marco categorial para elaborar una política descolonial de liberación a partir de la experiencia histórica y los sentipensares afroamericanos. Finalmente, el capítulo once, titulado “Horizontes de esperanza en clave afrocolombiana: concibiendo la construcción de escenarios de justicia y paz en Colombia”, explora la articulación de los principios ético-políticos de justicia y paz en el contexto de los procesos de paz en Colombia, enfocando en la cuestión étnico-racial.

      La última parte, inspirada por el mambo entendido como metáfora-concepto, se llama “ Mambos finales”, y está compuesta por tres capítulos titulados “Mambo nº. 1”, “Mambo n.º 5” y “¡Qué rico el mambo!”, en honor a tres creaciones memorables del compositor y pianista afrocubano Dámaso Pérez Prado. El capítulo doce, “Contrapunteo racial cubano: doña Nganga Libertad y don Ajiaco Descolonial”, combina un análisis de la filosofía congo cubana, expresa en la religión del palo monte, a partir de una lectura del libro póstumo de Joel James Figarola sobre el tema; a contrapunto, en la segunda parte se hace un recuento de discusiones claves sobre la cuestión racial en Cuba hoy día. El capítulo trece, “Cimarrón, nación y diáspora: contrapunteo de Estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba”, ensaya una lectura contrapuntal de la formación de Estados raciales en relación a las acciones colectivas de afrocubanos/as y afrocolombianas/os en dos tiempos históricos, el momento de las luchas por la independencia y el presente. El capítulo de conclusión, “ Ubuntu y Uramba: palenques planetarios y futuros descoloniales de liberación”, presenta algunas reflexiones sobre los valores y posibilidades de dar a luz un mundo mejor partiendo de las formas de vida, aspiraciones y perspectivas de futuro de las comunidades y los movimientos antisistémicos abanderados a la tradición del panafricanismo crítico radical y sus proyectos de descolonialidad y liberación hacia una nueva humanidad. En esta clave, la racionalidad ético-política y epistémica que orienta este libro se orienta en una lógica contrapuntal, entre un afropesimismo fundamentado en una dialéctica negativa de las violencias modernas y un afrooptimismo como fuente fundamental de la utopía en tanto que política de la esperanza enraizada en historias de liberación y proyectos de nueva humanidad en clave de africanía, como hemos de argumentar a través de todo el libro.

      Este volumen es producto de más de diez años de investigación, acción colaborativa con comunidades, movimientos e intelectuales de índole diversa, casa afuera y casa adentro, en una gran variedad de escenarios en Nuestra Afroamérica. Sus fuentes varían desde participación en infinidad de asambleas, reuniones de variado tipo, conversaciones personales y veladas nocturnas, hasta entrevistas, conferencias académicas, consultas de gobierno, charlas públicas y conspiraciones políticas. Ellas en su conjunto son las fuentes metodológicas de esta monografía.

      En suma, la analítica que orienta este volumen parte de una perspectiva histórico-mundial que articula la investigación histórica con el análisis multi-escalar. En esta clave metódica, la totalidad histórica se representa como constelaciones a ser investigadas, desglosadas, en su complejidad y movimiento, a menudo contradictorio, combinando el longue durée de Braudel con la genealogía de Foucault, la hermenéutica de la Modernidad a través del prisma de su matriz de poder y saber moderna/colonial de Quijano, y la lógica-ética-política de liberación de Dussel.

      El método contrapuntal nos facilitará ir realizando las arqueologías, genealogías y cartografías complejas y plurales de los discursos, debates, ideologías, perspectivas políticas y proyectos de los escenarios históricos de Nuestra Afroamérica, que es lo que constituye el objeto de investigación y análisis de este libro. La escritura, buscando entonar en ritmo y siempre estar en clave, combinando metáforas musicales, categorías vernáculas y conceptos-metáfora de los sentipensares afroamericanos y caribeños, en contrapunteo dialógico con el pensamiento crítico y político del mundo afro y la crítica de corte occidental, corresponde al método contrapuntal y al proyecto descolonial de liberación que inspira y orienta este volumen.

      El mundo histórico que bautizamos con el nombre Nuestra Afroamérica constituye la zona más numerosa del archipiélago de diásporas africanas en las Américas. Si José Martí habló en el siglo XIX de Nuestra América para enunciar un discurso americanista mirando al sur, en contrapunteo con la América anglosajona del norte, en el siglo XXI es necesario hablar de Nuestra Abya Yala y Nuestra Afroamérica para hacer así genealogías y cartografías descoloniales que recojan con mayor matiz la pluralidad de mundos que componen esta macro-región equivocadamente llamada América, contribuyendo así al quehacer crítico de construir categorías geohistóricas a contracorriente del imaginario imperial occidentalista imperante.

      En este capítulo ensayaremos una arqueología y genealogía de Nuestra Afroamérica, entendida como el mundo afrolatinoamericano o afrolatino57. El concepto y práctica de genealogía que seguimos es similar al del filósofo francés Michel Foucault, que implica realizar una historia del presente, un mirar el pasado a través de sus lugares invisibles, de las prácticas de los saberes subalternizados en los registros hegemónicos de representación, una suerte de contra-memoria para visibilizar y valorizar las historias que no se cuentan por que se piensa que no cuentan. El volumen en su conjunto se puede leer como realizando una genealogía de la importancia de la agencia histórica de las/los sujetos y pueblos de Nuestra Afroamérica en las constelaciones políticas modernas. Más particularmente, nuestro objeto de investigación es realizar una cartografía de los espacios públicos y las comunidades políticas que han constituido Nuestra Afroamérica.

      En esta práctica metodológica, la genealogía se combina con la cartografía. La genealogía indaga en el carácter y trayectoria de los procesos en el tiempo, mientras la cartografía busca mapear los entornos y las articulaciones de los espacios de agencia histórica de los/las sujetos. Aquí presentaremos un panorama histórico general de Nuestra Afroamérica, para dar una idea de sus procesos y contornos, sin entrar en los detalles empíricos y discusiones políticas y epistémicas que hemos de realizar en el resto del volumen. En realidad, este capítulo provee más una arqueología que una genealogía lo cual va a ser un objetivo general del libro. La arqueología es un quehacer crítico que busca analizar las condiciones de posibilidad histórica de discursos y sujetos, en nuestro caso afrolatinoamericanos. Es decir, la arqueología es una labor intelectual que busca trazar las condiciones históricas, las estructuras de larga duración, y las múltiples mediaciones (económicas, políticas, ideológicas, libidinales) que inciden en la formación de discursos y la producción de sujetos; mientras la genealogía es una metodología para explorar y visibilizar las historias y saberes subyugados en

Скачать книгу