Reflexiones sobre Historia Social desde Nuestra América. Gabriela Grosores

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Reflexiones sobre Historia Social desde Nuestra América - Gabriela Grosores страница 8

Автор:
Серия:
Издательство:
Reflexiones sobre Historia Social desde Nuestra América - Gabriela Grosores

Скачать книгу

de cada momento”. Una empatía con el vencedor que resulta en convertir el curso dominante de los hechos en una inevitabilidad predeterminada que esconde la dia­léctica histórica en general y en el caso que estamos analizando, la acción contradictoria de oprimidos contra dominadores.

      A pesar del tono aparentemente crítico de la historiografía he­gemónica, contrastando discursos y hechos, se destaca la venta­ja para los dominadores de ese momento de afirmaciones como las que desliza Halperín Donghi, caracterizando al golpe como una “solución”, si bien no deseable sí inevitable y al terrorismo de estado como el producto de la acción de un “carnicero cham­bón”. Así también el remanido recurso del uso del impersonal o del denominador común “la gente”, que responsabiliza a todos por el consenso a la acción de los represores, o cuando Novaro se pregunta “por qué fueron en su momento tolerados e incluso celebrados” y omite preguntarse cómo fueron resistidos y com­batidos en situaciones tan extremas.

      Por el contrario, Benjamin nos interpela en la necesidad im­prescriptible de “pasarle a la historia el cepillo a contrapelo” para desocultar el pensamiento y la acción de los “provisionalmente vencidos” (como se concebía Bloch en 1941). Ese desocultamien­to permite comprender mejor tanto los hechos del pasado como su ulterior devenir en nuestro presente conflictivo y su resolución práctica, objetivo principal del conocimiento histórico y social.

      En este presente reconocemos a Salamanca y Walsh como nues­tros contemporáneos. “El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza, solo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el ene­migo cuando este venza”. Doble chispa de esperanza: la esperanza de aquellos militantes políticos devenidos en “historiadores”, de poder dar testimonio y que su voz no se acalle, y la nuestra, como historiadores que aprendemos de esa experiencia histórica como “fondeadero de las luchas del presente” y en nuestra acción, pro­curamos rescatar de las garras del enemigo a nuestros muertos.

      3 Ver Walter Benjamin,“Tesis de Filosofía de la Historia”, en Discursos In­terrumpidos I, Taurus, Madrid, 1982, pp.180-182

      4 Chesneaux, J. ¿Hacemos tabla rasa del pasado?, Siglo XXI, Buenos Ai­res, 1981.

      5 René Salamanca (1940—detenido-desaparecido el 24 de Marzo de 1976). Obrero mecánico, comunista revolucionario, Secretario del SMATA de Córdoba. Rodolfo Walsh (1927-1977 asesinado por la dictadura el 25 de marzo), periodista revolucionario, dirigente del peronismo de izquierda. Co­fundador de la Agencia Prensa Latina en Cuba.

      6 Vilar, P. Introducción al vocabulario del análisis histórico. Crítica. Barcelona, 1980. p. 17.

      7 Vilar, P. Introducción al vocabulario del análisis histórico…p. 18-19

      8 Ernest Labrousse, René Zazzo y otros, Las estructuras y los hombres, Ariel, Barcelona, 1969, p.102

      9 J. Fontana, Historia, Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, Barce­lona, 1982.

      10 Reportaje a Tulio Halperin Donghi realizado por Felipe Pigna. Revista XXIII. Buenos Aires. 2003.

      11 Marcos Novaro. Revista Ñ. Buenos Aires. 18-3-2006.

      12 Lo que comúnmente se denomina “la Historia Oficial”, la historia de Mitre, la historia de la Academia y los viejos manuales, que se había impuesto a sangre y fuego en el siglo XIX, por la fuerza del poder estatal y de sus instrumentos ideológicos, a lo largo del siglo XX fue erosionada, jaqueada, criticada por las luchas populares y su impacto en el campo in­telectual y científico. Pero en los años noventa se recreó una nueva Historia Oficial; con una nueva hegemonía que llegó a ser casi absoluta, manejando prácticamente toda la carrera de Historia, en casi todas las facultades del país, por medio de concursos manipulados y distintas maneras de expulsión y exclusión, dominando los medios de comunicación, determinando conte­nidos de los manuales de la secundaria, los planes de estudio, etc.. Se consti­tuyó una nueva Historia hegemónica que nuevamente ha sido cuestionada y jaqueada por las luchas populares de nuestro presente y su interacción con el desarrollo de una historiografía crítica, a la vez científica y popular. Después de décadas del silenciamiento del pasado que acompañó a la dic­tadura, la Historia ha vuelto a ser protagonista de la discusión ideológica.

      13 Vilar, P. Introducción al vocabulario del análisis histórico. Crítica. Barcelona, 1980. p. 18-19.

      14 Es explicita la polémica: Petras escribe en 1981, en su artículo El terror y la hidra: el resurgimiento de la clase trabajadora argentina: “La clase trabajadora argentina no se ha quedado inmóvil. La explicación de esta inmovilización basada en la represión no puede explicar el hecho de que Argentina, con niveles de represión similares o mayores, ha visto estallar la lucha por todo el país y en diversas industrias y regiones”.

      15 La estrategia dictatorial en este sentido ha sido de las más elocuentes: el ocultamiento de las listas de los desaparecidos, de las listas de los chicos secuestrados, las listas de los torturadores, las de los bienes apropiados, el pacto de silencio de los represores, etc.

      16 Por cierto, nunca se puede abarcar la totalidad, pero si se puede, a partir de encontrar las regularidades, reponer, referir a esa totalidad que se manifiesta en el propio devenir histórico. Remitir a esa totalidad como posibilidad para ser constatada por medio de los hechos, como dice Vilar, es nuestra tarea como sujetos de la reflexión y de la práctica. Ver la dedicatoria en Marc Bloch, Introducción a la Historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1967, p.7

      17 Ciafardini, Horacio (Hugo Paez) Revista Síntomas. Buenos Aires. 1983.

      18 Argumedo, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires, 2000.

      Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?

      En los libros figuran los nombres de los reyes.

      ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?

      Y Babilonia, destruida tantas veces,

       ¿quién la volvió a contruir otras tantas?¿En qué casas

      de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?

      La noche en que fue terminada la Muralla china,

      ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande

      está

Скачать книгу