Mujeres y educación en la España contemporánea. Raquel Vázquez Ramil

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Mujeres y educación en la España contemporánea - Raquel Vázquez Ramil страница 14

Mujeres y educación en la España contemporánea -  Raquel Vázquez Ramil Universitaria

Скачать книгу

lamentarse cuando estas reformas cambiaron de signo por obra del moderado Pidal[65].

      La mujer, más postergada que el hombre en nuestro país, mereció su atención en cuanto «femenina mitad», cuya rehabilitación es necesaria para lograr el «ideal de la humanidad» a que tendían los krausistas; la defendió como maestra idónea de la primera infancia, se preocupó por sus perspectivas profesionales (de ahí su participación activa en las empresas educativas de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer y su admiración por los establecimientos de enseñanza superior femenina de otros países) y por su preparación para la convivencia saludable y sin trabas junto al hombre (y, así, abogó por la coeducación).

      José Castillejo matiza el interés de Giner por la educación de la mujer, dándole sentido distinto al de Emilia Pardo Bazán o Alice Pestana, sin duda por prejuicios en cuanto al término «feminismo». Y así dice:

      Las palabras de Castillejo, que posteriormente será eficaz secretario de la Junta para Ampliación de Estudios, nos iluminan sobre otra faceta de la personalidad de Giner y su visión de la mujer, al tiempo que nos explican su opción de vida personal en términos de rendida admiración, como es habitual en los discípulos de don Francisco.

      La mujer «nueva» krauso-institucionista, idónea compañera del hombre nuevo, habría de surgir, como éste, de la maltrecha clase media española y ascender hasta el ideal por la vía pedagógica, sin perderse en movimientos vociferantes ni saltar a las barricadas, pues los gestos violentos y las posturas de presión herían profundamente la sensibilidad del grupo encabezado por Giner.

      La labor de Giner y, por extensión, de la Institución Libre de Enseñanza, en pro de la rehabilitación de la mujer, aunque restringida a sectores burgueses minoritarios, no debe ser despreciada; es la continuación del camino iniciado por Sanz del Río y Fernando de Castro, y encontrará plena consolidación cuando la Institución, a través de una serie de organismos oficiales, esté en condiciones de darle al «espíritu de la casa» mayores vuelos.

      Los Congresos Pedagógicos de la Restauración: la destacada participación de la Institución Libre de Enseñanza en pro de la educación de la mujer

      La tradición de los Congresos Pedagógicos nace en Alemania en 1848, cuando el doctor Kroeger convoca el primero, la Asamblea de los Maestros Alemanes del Norte, en Hamburgo; desde entonces, los maestros germanos celebraron un Congreso anual, y dos a partir de 1871 (el de la Asamblea y el Congreso de los Delegados de las Asociaciones de Maestros); entre 1854 y 1860 se prohibió a los maestros prusianos la asistencia a este tipo de encuentros por considerarlos la autoridad manifestaciones políticas de tendencia democrática.

      En el último cuarto del siglo XIX el movimiento de los Congresos Pedagógicos es general en casi toda Europa y sus ecos llegan también a España: en 1870 Fernando de Castro convoca un Congreso Nacional de Enseñanza, que no llegó a reunirse; en 1876 la Sociedad Barcelonesa de Amigos de la Instrucción trató de reavivar la idea infructuosamente, como le ocurrirá en 1878 a la Academia de Maestros de Madrid. Mayor éxito tiene la iniciativa del Fomento de las Artes, presidido por el institucionista Rafael M.a de Labra, que consigue la celebración del Congreso Nacional Pedagógico de 1882.

      Congreso Nacional Pedagógico de 1882

      Por parte de la Institución Libre de Enseñanza participaron en el Congreso los siguientes ponentes: Azcárate, José de Caso, Cossío, Joaquín Costa, Francisco Giner, Hermenegildo Giner, Rafael M.a de Labra, José Ontañón, Ruiz de Quevedo, Torres Campos, Juan Uña y Joaquín Sama.

      El cuarto tema, discutido en la sesión

Скачать книгу