Miranda en ocho contiendas. Edgardo Mondolfi Gudat

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Miranda en ocho contiendas - Edgardo Mondolfi Gudat страница 14

Miranda en ocho contiendas - Edgardo Mondolfi Gudat

Скачать книгу

Joven»), a quien, de vuelta de su periplo europeo, le expondría sus planes rupturistas y las necesidades materiales y humanas con las cuales creía preciso contar para acometerlos. Este proyecto encajaba muy bien con las estimaciones hechas por el propio primer ministro con respecto a las siempre difíciles relaciones con España, pero, también, con la aspiración de importantes mercaderes de la isla.

      De modo que, más allá incluso de las reservas que terminara expresando Pitt en cuanto a ciertos aspectos de la propuesta formulada por Miranda, la simpatía que despertaba la activa campaña de este en pro de la autonomía de la América española habría de verse confirmada entre quienes, en Londres, tenían cifrados sus cálculos en torno a las ventajas comerciales que pudiesen derivarse de una hipotética descomposición del mundo americano-español en términos de autoridad, máxime luego de lo ocurrido con los dominios británicos en América del Norte.

      Después de todo, los borbones de España y los borbones de Francia habían sido aliados del Congreso Continental y de los insurgentes antibritánicos. Nada hacía suponer entonces que Gran Bretaña no estuviese interesada en darle curso al mismo expediente en medio de su política de altos y bajos con la Corte española, pese a sus prevenciones con respecto a lo que pudiese significar un futuro republicano en otras comarcas más allá de América del Norte. De allí que, a la hora de conjurar tales temores, mucho de ello quizá explique la temprana preferencia que tuvo Miranda por una concepción constitucional basada, en buena medida, en el régimen parlamentario inglés[86]. Tanto así que, consultado con respecto a la forma de gobierno que pudiese adoptarse, él mismo respondería: «Muy similar al de Gran Bretaña (…) porque constará de una cámara de los comunes, una cámara de nobles y un inca o soberano hereditario»[87].

      Además, con el fin de dejar claro que comercio y autonomía marchaban parejos dentro del mismo lenguaje de la modernidad, el criollo se haría cargo de insistir ante sus interlocutores ingleses en todo cuanto de favorable tenía este punto en relación con la reciente experiencia poscolonial en la América del Norte. En tal sentido, y basándose para ello en sus propias observaciones recabadas en los Estados Unidos, Miranda no solo llamaría la atención sobre el hecho de que el comercio parecía haberse reanimado en ambos sentidos entre Inglaterra y sus ahora antiguos dominios sino que, paradójicamente, lo hiciera con mayor vigor, y para mucho mayor beneficio de la propia Inglaterra, de lo que había sido el caso en tiempos del régimen colonial[88].

      Sin embargo, las complicadas, enervantes y accidentadas negociaciones con Pitt para convencerlo acerca de la viabilidad de tal proyecto se vieron frustradas a medida que la política británica fue despejando sus desencuentros con España y, por tanto, cohibiendo los planes autonomista-insurreccionales del venezolano. Incluso puede ser que, en algunos momentos, Pitt juzgase a Miranda como expresión de la más pura avilantez. Pero también cabe precisar que le prestaría cierto grado de atención, aun cuando quizá no tanto por lo que significara la concepción de su imaginario incanato sino por el valor de los pormenorizados cómputos que Miranda era capaz de suministrar en materia de población, minas, producción, consumo, rentas y situación militar en cada una de las distintas posesiones americanas, información que fuera obtenida a través de sus contactos con otros agentes hispanoamericanos desperdigados por Europa o, por vía epistolar, a partir del testimonio suministrado por los propios habitantes de la comarca.

      Baste decir entonces que, de este modo, Pitt y los suyos dispondrían de valiosa información acerca de temas tan disímiles como podían serlo el tipo de recursos defensivos con que contaba La Habana; la actividad desplegada por los jesuitas desterrados en Italia a la hora de detallar, en relaciones y memoriales, el estado de los asuntos en Chile y Nueva España; el impacto que habían cobrado, una década antes y en repudio a la actuación de los corregidores locales, ciertas revueltas aisladas en la América española; las condiciones en que se hallaban los puertos y fortificaciones en Tierra Firme o, incluso, las condiciones geográficas que podían hacer viable la construcción de una vía interoceánica en el istmo centroamericano.

      Gracias, pues, a las redes de inteligencia construidas por el venezolano a través de su correspondencia y contactos, el Gabinete de S.M.B. estaría en capacidad de contar con un buen caudal de información en términos, como se ha dicho, de ventajas geográficas, recursos, mercados y poblaciones. Además, dado el grado de hermetismo con que operaban las autoridades españolas frente a todo cuanto pudiese concitar el interés de otras naciones respecto a sus provincias de ultramar –incluyendo, en este caso, las restricciones impuestas a viajeros y científicos–, se explica entonces lo valiosa que podía resultar toda esa data compilada por Miranda[89].

      El problema más sensible quizá estribara en lo que, para Pitt, significaban los títulos que Miranda pretendía arrogarse para hablar en nombre de todo el continente hispanoamericano. A tanto montaría esta prevención que, cuando en 1798, ya de regreso de su experiencia francesa, Miranda le presentara una copia de la llamada «Acta de París» (documento concebido en diciembre de 1797 y a partir del cual se iniciaba una fase nueva, más colaborativa, orgánica y madura en la lucha orientada hacia el futuro de la América española), el primer ministro se hallaría entre quienes sostendrán que las credenciales de sus redactores parecían descansar sobre la base de una legitimidad bastante dudosa al pretender hablar de ese modo en nombre de «las ciudades y provincias de Suramérica». Además, la red de adherentes parecía más significativa en el papel que en la realidad[90].

      Al referirse justamente al Acta de París –e, indirectamente, a las dudas que abrigara Pitt–, Inés Quintero observa lo siguiente:

      El acariciado proyecto independentista no era ya una iniciativa personal e individual, sino que estaba respaldada por una «junta de diputados» que actuaba respondiendo al mandato de sus coterráneos, aun cuando esta representación no emanaba de ninguna de las provincias ni de ninguna instancia constituida en América para tal fin[91].

      Por su parte, como lo apunta Karen Racine, Pitt podía estar interesado en el contenido de este audaz documento concebido a seis manos por el propio Miranda, el peruano José del Pozo y Sucre y el chileno Manuel José de Salas, actuando todos ellos en calidad de «comisarios de la Junta de Diputados de las Ciudades y Provincias de la América Meridional». Sin embargo, de lo que no estaba totalmente convencido era de la legitimidad con la cual sus autores reclamaban hallarse actuando como voceros reconocidos del mundo español al otro lado del Atlántico. Nada, al parecer, aplacaría las dudas de Pitt en torno a este punto[92].

      Tanto así que, aun cuando Miranda sostuviera con empeño que los criollos de Tierra Firme deseaban comerciar libremente y, al mismo tiempo, que este documento le abría a Gran Bretaña la posibilidad de vincular de manera efectiva a los doce millones de habitantes de la América española con la pujante economía manufacturera de la isla, Pitt sacará a relucir aquel expediente del Acta de París, preguntándose, más allá de las cuidadas formas que exhibiera, qué asamblea o quiénes –a fin de cuentas– les habían conferido poder a semejantes delegados, especialmente a Miranda como autoproclamado «agente principal de las colonias de la América Española»[93].

      Más tarde, luego de sus dos primeras estadías en Londres (1785 y 1789-1791), sobrevendrá no el último pero sí el más ruidoso desencuentro con Pitt, a quien Miranda le exigirá que le devolviese todos los papeles relativos a la América del Sur que había dejado en su poder, los cuales incluían memoranda, mapas, minutas sobre la población y, en medio de tan valiosos documentos, sus planes para formar un gobierno provisorio.

      Como ya se ha dicho, a pesar de los altos y bajos registrados en la relación con Miranda, al Gabinete británico le convenía retener al venezolano como un elemento aprovechable a la espera de los próximos pasos que, en materia de política europea y trasatlántica, pudiese tomar España. De allí que, en Londres, Miranda llegara a recibir una pensión más o menos fija, no obstante lo cual el venezolano debió cifrar mucho empeño a fin de que se le incrementara lo que consideraba poco menos que unos modestos estipendios a cambio de los servicios que creía estar prestándole al Gobierno

Скачать книгу