La izquierda mexicana del siglo XX. Libro 3. Arturo Martínez Nateras
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу La izquierda mexicana del siglo XX. Libro 3 - Arturo Martínez Nateras страница 39
En el transcurrir del bienio de 1974-1976 se puede ubicar otro punto de quiebre del MAR y su declinación. La falta de alianzas permanentes con movimientos sociales y con otras organizaciones armadas acarrearon el enfrentamiento y la suspicacia permanentes, amén de las limitaciones de su accionar encubierto y el sesgo dogmático de su postura político militar.54
A partir de 1977, con la Reforma Política del gobierno de José López Portillo, y la Ley de Amnistía derivada de ésta, el grupo armado se debilitó aún más porque permitió la excarcelación de varios de sus militantes,55 y abrió para todos sus cuadros la posibilidad de abandonar la clandestinidad y optar por la alternativa legal para incorporarse a partidos de oposición, alejándolos de la vía armada.56
La Reforma Política se debió en mucho a la presión ejercida por las agrupaciones armadas y, como tal, la guerrilla funcionó “como un catalizador”.57 El gobierno concibió la Reforma para vincular el desarrollo de la democracia con la desaparición de las causas que desencadenaron la vía armada.
Epílogo
Aunque el MAR se diluyó progresivamente, el proceso de precariedad se abrió a partir de 1976 y se cerró hasta los primeros años de la década de 1990.
Las modificaciones en su táctica revolucionaria fueron propuestas en agosto de 1976 por sus dirigentes José Luis Martínez Pérez y Elín Santiago Muñoz,58 quienes incorporaron a su análisis la necesidad de agrupar a las masas en torno al MAR, conservando su estatus de organización de vanguardia, inclusive hasta llegar a consolidar un frente popular mediante la combinación de la lucha de masas con la opción armada.59 A partir de este replanteamiento, el MAR estableció alianzas con organizaciones sociales legales, pero sin dejar sus intercambios con otros grupos armados establecidos desde su fundación.60 Estos factores son parte de la explicación de la larga sobrevivencia del MAR.61
Pero aquellos puentes de comunicación sufrieron un duro revés tres años después, cuando Martínez y Santiago fueron acribillados y varios militantes fueron apresados en abril de 1979 en Torreón, Coahuila.62 Este golpe obligó a recomponer su dirigencia. En el invierno de 1983 el MAR refrendó su decisión de permanecer en la clandestinidad y ratificó su compromiso de “constituir un frente nacional de masas que permita movilizarlas bajo una táctica revolucionaria”.63
A partir de febrero de 1987, luego de realizar su Conferencia Nacional Interna, el MAR se autodenominó Movimiento de Acción Revolucionaria 9 de Abril en recuerdo de sus dirigentes caídos. Pero estaba al borde de su extinción bajo el acoso de las fuerzas policiacas que lograron la caída de otros cuadros dirigentes en julio de ese año a consecuencia de un frustrado asalto bancario.64 Al ostentar el nombre original de la organización, el MAR 9 de Abril intentó mantener en su imaginario la herencia del MAR original para reivindicar su vínculo con el proyecto histórico del grupo armado.
Con críticas de sus escasos militantes a consecuencia de la acción malograda de julio de 1987, y arrastrando una serie de problemas de organización,65 la dirigencia del MAR 9 de Abril fue cuestionada, hasta el punto que terminó por aislarse y desaparecer. Paradójicamente su núcleo dirigente traslapó su efímera lucha guerrillera por su militancia en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), dando la espalda a la decisión original del MAR de convertirse en la vanguardia de la revolución.
Fuentes documentales
Archivo General de la Nación, Secretaría de Gobernación, Fondos Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales y Dirección Federal de Seguridad.
Mandeville Special Collections Library, University of California, San Diego, Armed Revolutionary Organizations of Mexico. Documents and Publications MSS 0523, series 17 Movimiento de Acción Revolucionaria.
bibliografía
Alvarado Lecuona, Luis Antonio, “El Movimiento de Acción Revolucionaria y su influencia en la Reforma Política mexicana en 1977”, tesis de licenciatura en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, UNAM, 2008.
Castañeda, Salvador, La patria celestial, México, Cal y Arena, 1992.
Cedillo, Adela, El fuego y el silencio. Historia de las Fuerzas de Liberación Nacional, México, Edición del Comité del 68 Pro Libertades Democráticas, A.C., 2008.
Condés Lara, Enrique, Represión y rebelión en México (1959-1985). Corea del Norte y México. El maoísmo en México. La Revolución Cubana y México. La cara desconocida del Partido Comunista Mexicano, vol. 3, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Miguel Ángel Porrúa Editor, 2009.
Cruz, José G., “Traición a la patria”, México, Ediciones José G. Cruz, abril 14 de 1971.
Guzmán Macario, Pável Uliánov, “Guerrilleros michoacanos”, Cuarto Poder de Michoacán, Morelia, 10/01/2011.
Hipólito, Simón, Guerrero, amnistía y represión, México, Grijalbo, 1982.
López Limón, Alberto Guillermo, “A los que no conocimos por su nombre”, manuscrito, abril de 2004, 12 p.
Oikión Solano, Verónica, “El Movimiento de Acción Revolucionaria. Una historia de radicalización política”, en Verónica Oikión Solano y Marta Eugenia García Ugarte, editoras, Movimientos armados en México, siglo XX, 3 v., Zamora, El Colegio de Michoacán/CIESAS, 2006, tomo II, pp. 417-460.
Peñaloza Torres, Alejandro, “La lucha de la esperanza: Historia del MAR (1965-1971)”, tesis de licenciatura en Historia, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2004.
Pimentel, Julio y Abdallán Guzmán Cruz, “Sobre la guerra sucia en Michoacán”, Cambio de Michoacán, Morelia, 25/06/2005.
Pineda Ochoa, Fernando, En las profundidades del MAR (El oro no llegó de Moscú), prefacio de Carlos Montemayor, México, Plaza y Valdés Editores, 2003.
Ponce, Samuel, “Fabricio Apolo Gómez Souza: ‘Todas las formas de lucha son válidas si cambian la realidad’”, Cambio de Michoacán, Morelia, 26/01/2002.
Ulloa Bornemann, Alberto, Sendero en tinieblas, México, Cal y Arena, 2004.
1 Salvador Castañeda –miembro fundador del MAR– puntualiza que la clandestinidad no significaba el aislamiento de sus militantes ni remontarse a la montaña sin contacto alguno con la población, sino un proceso estratégico para construir cabalmente la red clandestina que sustentara al entorno