Covid-19 y derechos humanos. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Covid-19 y derechos humanos - Группа авторов страница 27

Covid-19 y derechos humanos - Группа авторов

Скачать книгу

modo de cierre: aprendizajes en términos de derechos

      ¿Qué enseñanzas en términos de derechos podemos obtener de las dimensiones analizadas? No es una novedad la impactante vulneración de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el mundo en general y en nuestra región en particular. La pandemia vuelve más relevante algunas de estas vulneraciones por el modo en que gravitan en las posibilidades diferenciales de supervivencia material como en los riesgos específicos ligados a la enfermedad. Cada una de las tres esferas de derechos presentadas nos abre hacia algunos aprendizajes específicos. El derecho al ingreso y al trabajo de calidad está, ya lo sabemos, en el núcleo de todas las desigualdades. La pandemia pone de manifiesto la complejidad del acceso efectivo a estos derechos, haciendo visible una miríada de dimensiones a nivel micro y meso que también deben incorporarse a la agenda de derechos para que, retomando el concepto clásico de Ralf Dahrendorf (1993), se asegure tanto la titularidad de derechos como su provisión efectiva. En efecto, aprendimos que la falta de acceso a cajeros, problemas en la documentación para acceder a beneficios, exclusión de ciertas categorías de beneficiarias y beneficiarios, la invisibilidad social de categorías de trabajadoras y trabajadores y de parte de la economía popular, falta de negociación social con los comercios barriales para que acepten tarjetas de beneficios, entre otros, restringen el acceso de estos derechos a grupos particularmente vulnerables. En otras palabras, es preciso estar atento a la “letra chica” de la provisión de ciertos derechos para evitar que, aun con titularidad y con disponibilidad por parte del Estado, muchas ciudadanas y ciudadanos no logren su acceso efectivo. En pocas palabras, problemas micro pueden acarrear consecuencias muy graves.

      La dimensión espacial, por su parte, nos muestra una multiplicidad de planos encastrados, en un continuo que va desde el recinto privado, pasando por los ámbitos barriales hasta el espacio público general. En cada uno de ellos se ponen en juego distintos derechos de acceso, posibilidad de distanciamiento, de privacidad, de movilidad segura, entre otros. En estos múltiples planos se está jugando gran parte del derrotero presente y futuro de la pandemia. En general han sido hasta ahora poco visibles, pero muestran su gravitación actual. Es el ejemplo quizá más saliente de cómo una agenda de derechos debe poder aguzar la mirada para percibir y actuar en aquellas vulneraciones que más gravitan en cada coyuntura de crisis.

      Por último, el derecho a la conectividad nos alecciona sobre al menos dos cuestiones. Una, en cuanto muestra del carácter pertinaz de la desigualdad. Como dijimos, al pesimismo inicial sobre la “brecha digital” le sucedió un optimismo por la paulatina reducción de brechas entre las clases, tanto por el abaratamiento de la tecnología como por las políticas estatales de entrega de computadoras a estudiantes. Si bien nadie duda del efecto de reducción de la desigualdad de estas políticas, la pandemia otorga una importancia central a la conectividad y pone de relieve el impacto de carencias estructurales (en la conectividad diferencial de zonas), la mercantilización del acceso a la conectividad (por el pago de datos en los teléfonos celulares) y las implicancias concretas de los diferenciales de equipamientos y de capital cultural para acompañar a hijas e hijos en actividades escolares, entre otras. Por otro lado, la conectividad se mostró como una suerte de “derecho de intermediación”, en cuanto el acceso a las redes en tiempo de “quedate en casa” es la vía para solicitar beneficios sociales, realizar teletrabajos, seguir las clases virtuales y acceder a relaciones sociales, actividades de ocio y culturales. Es decir, apareció como un derecho de intermediación para poder acceder a otros derechos y a dimensiones de bienestar.

      Para concluir, tal como nos muestra la amplitud de temas de este libro, en cuanto hecho social total y global, la pandemia afecta prácticamente todos nuestros derechos y se cierne particularmente sobre los distintos grupos vulnerables. Nos muestra entonces que, hoy más que nunca, la acción en pos de garantizar los derechos tiene que ser particularmente activa, tanto sumando más voces para garantizar derechos tradicionalmente vulnerados como contribuyendo a visibilizar dimensiones que, a pesar de no haber estado hasta ahora tan presentes, gravitan hoy de manera central.

      Referencias

      BECCARIA, Luis y Roxana MAURIZIO (2020), “Los impactos inmediatos de la pandemia: cuando la diferencia es entre quienes continúan percibiendo ingresos y quienes los perdieron”, Alquimias Económicas. Disponible en alquimiaseconomicas.com.

      BENÍTEZ LARGHI, Sebastián, Magdalena LEMUS, Marina MOGUILLANSKY y Nicolás WELSCHINGER LASCANO (2015), “Más allá del tecnologicismo, más acá del miserabilismo digital: procesos de coconstrucción de las desigualdades sociales y digitales en la Argentina contemporánea”, Ensambles, N° 1.

      BENZA, Gabriela y Gabriel KESSLER (2020), La ¿nueva? estructura social de América Latina: cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas, Buenos Aires, Siglo XXI.

      DAHRENDORF, Ralf (1993), El conflicto social moderno: ensayo sobre la política de la libertad, Madrid, Grijalbo.

      CEPAL (2020), El desafío social en tiempos del Covid-19, informe especial N° 3.

      GRILLO, Mabel, Sebastián BENÍTEZ LARGHI y Vanina PAPALINI (coords.) (2016), Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Clacso-Codesoc-Pisac.

      KAPLAN, Carina y Juan Ignacio PIOVANI (2018), “Trayectorias y capitales socioeducativos”, en Juan Ignacio Piovani y Agustín Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional de la Estructura Social, Buenos Aires, Siglo XXI.

      MINCYT (2020), Relevamiento del impacto social de las medidas del aislamiento dispuestas por el PEN, Buenos Aires.

      OEA (2020a), “Pandemia y derechos humanos en las Américas”, resolución 1/20, CIDH-OEA. Disponible en www.oas.org.

      ONU (2020), Covid-19 en Argentina: impacto socioeconómico y ambiental, Buenos Aires, ONU.

      OXFAM (2015), Privilegios que niegan derechos: desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe, Buenos Aires.

      PÉREZ SÁINZ, Juan Pablo (2016), Una historia de la desigualdad en América Latina: la barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy, Buenos Aires, Siglo XXI.

      – (2019), “Las desigualdades y la repolitización de lo social en América Latina”, Encartes, vol. 2, N° 4.

      ROBLES, Marcos, Marcela G. RUBIO y Marco STAMPINI (2015), “Have cash transfers succeeded in reaching the poor in Latin America and the Caribbean?”, Policy Brief, Nº 246.

      ROSEMBERG, Diego (2020), “Conectar desigualdad”, Crisis, N° 42.

      SEGURA, Ramiro (e/p), “Fragmentación, interdependencia y convivencia: notas para renovar una agenda urbana en crisis (después de la crisis)”, en Luis Bonilla Ortiz-Arrieta y Manuel Dammert Guardia, Múltiples miradas para renovar una agenda urbana en crisis, Buenos Aires, Clacso.

      UNICEF (2020), La pobreza y la desigualdad de niñas, niños y adolescentes en Argentina: efectos de la Covid-19, Buenos Aires.

      1. Véase www.infobae.com.

      5. Economía y derechos humanos en el corto y mediano plazo

      Alfredo Calcagno y Juan Pablo Bohoslavsky*

      En este capítulo nos proponemos exponer las falacias del

Скачать книгу