Des/venturas de la frontera. Menara Guizardi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Des/venturas de la frontera - Menara Guizardi страница 10

Автор:
Серия:
Издательство:
Des/venturas de la frontera - Menara Guizardi

Скачать книгу

a que, de los setenta y seis trabajos revisados, setenta y dos se apoyaban o bien en informaciones censales, o bien en estudios de caso realizados solamente en Santiago. Solo cuatro estudios habían efectivamente llevado a cabo investigaciones cualitativas o cuantitativas en otros espacios del territorio chileno. Pese a lo anterior, en estos setenta y dos trabajos se presentaban con increíble vehemencia a los resultados como válidos “nacionalmente”, “en Chile” (Guizardi y Garcés, 2014a: 231).

      Ellos operan una transvaluación, es decir, asumen que los elementos observados en el estudio de caso –que dependen marcadamente de un contexto específico, con su específico set de relaciones, movimientos y ubicaciones– son representativos de realidades, relaciones, territorios y fenómenos más amplios de lo que realmente pueden representar, definir o significar […]. Paradójicamente, esta generalización compulsiva de lo que ocurre con la migración peruana en Santiago –la nacionalización metonímica de las conclusiones obtenidas en este contexto social determinado– termina provocando el proceso de progresivo encubrimiento, condensación y aglomeración de las particularidades contextuales del fenómeno estudiado, lo que le hace perder su riqueza particular (Appadurai, 2000: 150). En otras palabras, la contribución más pertinente de estos estudios –su capacidad de apuntar la configuración localizada, particular y única en Santiago de un fenómeno globalmente generalizado, observado en incontables ciudades del mundo, como lo es la migración internacional– es oscurecida por un mecanismo incoherente de generalización, incurriendo en otra distorsión a la que Appadurai (2000: 150) denominó focalización (Guizardi y Garcés, 2014a: 234).

      Paralelamente a estas distorsiones, también producía algo de inquietud el hecho que la mayoría de los trabajos llevados a cabo en Santiago estuvieran centralmente dedicados a aspectos específicos de la dimensión femenina del fenómeno. Que no nos malinterpreten lectoras y lectores: la centralidad atribuida a la cuestión femenina está lejos de ser un problema. No solamente estamos de acuerdo con este énfasis, sino que, además, lo endosamos en nuestro estudio. Lo que nos causa cierta suspicacia con relación a estos estudios son más bien las prácticas discursivas relacionadas a las formas de enunciar a las migrantes. La mayoría de los trabajos se centraba en las peruanas que trabajaban en los servicios domésticos en Santiago, pero reiteraba los santiaguismos metodológicos al retratarlas como “las mujeres migrantes en Chile”.

      Por otro lado, es posible argüir que este énfasis en las mujeres peruanas expresaba el desconcierto social provocado por su rápida entrada en el mercado de los servicios domésticos y de los cuidados –sustituyendo a las migrantes mapuche venidas del sur del país que, entre 1950 y 1980, fueron masivamente empleadas como trabajadoras domésticas en los barrios santiaguinos de clase media y alta–. Así, estos trabajos presentaban a las peruanas como el nuevo “otro etnificado” de las élites.

      Paradójicamente, pese a la tardanza en incorporar la observación de las fronteras nacionales en los relatos etnográficos de la vida local en estas áreas, los trabajos revisados representan una contribución considerable al establecimiento de una perspectiva antropológica crítica sobre la influencia de las mitologías de los Estados-nacionales en la imaginación, práctica y reproducción de los límites entre países en el norte de Chile. Esta contribución constituye un marco antropológico fundacional por lo menos con relación a tres aspectos clave.

      En primer lugar, estas investigaciones se centran, en su mayoría, en los cambios sociales de la vida indígena dentro de las fronteras chilenas, derivando de etnografías desarrolladas junto a diversos grupos aymara, quechua y atacameño, entre 1980 y 2010. Presentan, además, una narrativa antropológica sensible a las particularidades de conformación de los contextos sociales. Con esta impronta contextualista, ellos retratan y analizan, desde una perspectiva regional, tres décadas de transformaciones políticas y económicas. Debido a lo anterior, estas obras desbordan al centralismo nacional chileno, aportando interpretaciones que desafían los argumentos producidos por la intelectualidad académica situada en la capital, Santiago. Se puede decir, además, que estos estudios antropológicos visibilizan la persistencia de los conflictos que la nacionalización violenta de los territorios del norte del país, anexados tras la guerra del Pacífico, como detallaremos en el Capítulo III, creó. Así, ellos subrayan que las comunidades indígenas –más que víctimas pasivas

Скачать книгу